3/01/17

Semana Santa en Cataluña (3ª parte), Gerona.



                La Semana Santa de Gerona, aunque no es tan conocida como otras de Cataluña, presenta una trayectoria histórica y devocional muy interesante. 

                El origen de las cofradías penitenciales podría estar, tal como describen las constituciones de la Archicofradía de la Sangre, fechadas en 1568, en el propósito de aglutinar en un solo cortejo, de forma ordenada, a los muchos devotos que recorrían, flagelándose, los Monumentos de Jueves Santo de las distintas iglesias[1]. Estos disciplinantes, unidos en un solo cortejo, formaron la primitiva procesión del Jueves Santo, a la que posteriormente se le añadieron los pasos y los gremios encargados de portarlos y alumbrarlos. Estas celebraciones arraigaron con fuerza al impulso de las nuevas directrices del Concilio de Trento enraizadas en un sustrato paralitúrgico muy rico: la Seo gerundense, conocida como Madre y Maestra de la ceremonia catedralicia, acompañaba las principales celebraciones del calendario festivo cristiano con la representación teatral de los Misterios. Hasta el siglo XVI se celebró en la catedral el Santo Entierro, drama litúrgico en el que se descolgaba un crucificado la tarde de Viernes Santo, el cual era depositado en la desaparecida capilla del Santo Sepulcro de la primitiva catedral románica, situada sobre el nártex[2]. Esta recreación tenía su continuación en la mañana de Pascua cuando, una vez terminado el oficio litúrgico, tres sacerdotes con incensarios corrían al sepulcro y descubrían gozosos el Sepulcro vacío[3]. Esta representación, interpretada originalmente en clave ritual, fue progresivamente teatralizándose. Se creó una trama más compleja a la que se añadieron personajes como el vendedor de perfumes y su familia, que entraban en la catedral a toque de campana. Finalmente, estas celebraciones fueron prohibidas tras el Concilio de Trento, siendo las procesiones y, especialmente los pasos, los que heredaron la función pedagógica y plástica de estas antiguas celebraciones paralitúrgicas. 

                En 1568 se funda, en el Convento del Carmen, la decana de las cofradías gerundenses: la Reial Arxiconfraria de la Puríssima Sang de Nostre Senyor Jesucrist[4]. En el siglo XVII se erigen las otras cofradías “históricas” de Semana Santa de la ciudad: en 1684 la Arxiconfraria de la Passió i Mort de Nostre Senyor Jesucrist[5] en la Colegiata de San Félix, y tres años después (1687), a petición del provincial de la Orden Servitas, la Congregación de los Dolores[6]. Hasta 1743 esta confraternidad no se establecería en su propia iglesia, paredaña al convento de la Merced, después de un duro peregrinaje por diferentes templos y capillas de la ciudad. Junto a estas cofradías hay que resaltar el protagonismo que también tuvo la Orden Tercera franciscana. 

Capilla de la Sangre antes de 1936. Valentín Fargnoli. CDRI- Ajuntament de Girona. Foto:http://www.pedresdegirona.com/setmana_santa_primers_segle_xx.htm


Interior de la Iglesia de los Dolores, Gerona. Foto: http://www.juntaconfrariesdegirona.cat/seu_cat.php
                
Santo Cristo de Pasión y Muerte en su capilla de San Félix. Foto: https://josepespeltagraciot.wordpress.com/
           
Antiguo Santo Cristo de Pasión y Muerte, destruido en 1936. Valentín Fargnoli. CDRI- Ajuntament de Girona. Foto:http://www.pedresdegirona.com/setmana_santa_primers_segle_xx.htm
          Hasta 1931 se venían celebrando dos grandes procesiones: la de la noche del Jueves Santo y la del Viernes Santo. Junto a estas procesiones tenían lugar otros piadosos actos: las Tres Horas de Agonía, en la antigua Colegiata de San Félix, y el Vía crucis de la Orden Tercera franciscana, que tenían lugar en la tarde del Viernes Santo[7]

La procesión del Jueves Santo era organizada por la Archicofradía de la Sangre y salía de la Iglesia del Carmen. En esta procesión concurrían los principales gremios y cofradías de la ciudad alumbrando y portando los diferentes misterios. Els Manaies (denominación local de los armats) abrían la comitiva. Desde el día anterior habían estado haciendo guardia ante el paso del Santo Sepulcro en el interior de la iglesia del Carmen. En la procesión participaban los misterios de la Pasión, cuyas mulassas eran cargadas desde el interior siguiendo la costumbre catalana. Éstos mostraban las siguientes escenas: la Oración en el Huerto, la Flagelación, Coronación de espinas, Ecce Homo, Jesús camino del Calvario, la Elevación de la Cruz, el Descendimiento, la Piedad y, cerrando el cortejo, el Santo Sepulcro. Entre el Descendimiento y la Piedad desfilaba el Santo Cristo de la Sangre cargado por un portador, venerada imagen titular que durante todo el año presidía la capilla de la Archicofradía. Delante de ella desfilaban los penitentes, los disciplinantes, diversos personajes de la Pasión y Sibilas. 

Paso del Azotamiento. Valentín Fargnoli. CDRI- Ajuntament de Girona. Foto:http://www.pedresdegirona.com/setmana_santa_primers_segle_xx.htm

Coronación de espinas. Valentín Fargnoli. CDRI- Ajuntament de Girona. Foto:http://www.pedresdegirona.com/setmana_santa_primers_segle_xx.htm

Ecce Homo. Valentín Fargnoli. CDRI- Ajuntament de Girona. Foto:http://www.pedresdegirona.com/setmana_santa_primers_segle_xx.htm
Camino del Calvario. Valentín Fargnoli. CDRI- Ajuntament de Girona. Foto:http://www.pedresdegirona.com/setmana_santa_primers_segle_xx.htm
Elevación de la Cruz. Valentín Fargnoli. CDRI- Ajuntament de Girona. Foto:http://www.pedresdegirona.com/setmana_santa_primers_segle_xx.htm

Elevación de la Cruz. Valentín Fargnoli. CDRI- Ajuntament de Girona. Foto:http://www.pedresdegirona.com/setmana_santa_primers_segle_xx.htm

Descendimiento. Valentín Fargnoli. CDRI- Ajuntament de Girona. Foto:http://www.pedresdegirona.com/setmana_santa_primers_segle_xx.htm

Piedad. Valentín Fargnoli. CDRI- Ajuntament de Girona. Foto:http://www.pedresdegirona.com/setmana_santa_primers_segle_xx.htm
Santo Sepulcro con cuatro manaies. Valentín Fargnoli. CDRI- Ajuntament de Girona. Foto:http://www.pedresdegirona.com/setmana_santa_primers_segle_xx.htm
                El Viernes Santo tenía lugar, en la antigua Colegiata de San Félix, la función de las Tres Horas de Agonía, para la cual se montaba un calvario de cortezas de corcho con las imágenes de la Virgen, San Juan Evangelista y la Magdalena, presidido por el Santo Cristo de la Archicofradía de Pasión y Muerte. Una vez concluido el acto, el Vía Crucis de la venerable Orden Tercera franciscana salía de la iglesia del Hospital de Santa Catalina y recorría varias calles del barrio de Mercadal, llegando hasta la Rambla al otro lado del río Oñar. Un Nazareno sobre mulassa y un Santo Cristo de la Agonía participaban en la comitiva.

Calvario montado en el Altar mayor de San Félix para la función de las Tres horas de Agonía. Valentín Fargnoli. CDRI- Ajuntament de Girona. Foto:http://www.pedresdegirona.com/setmana_santa_primers_segle_xx.htm


Vía Crucis del Viernes Santo de Girona. Foto: http://www.elpuntavui.cat/article/2-societat/5-societat/838405-historia-duna-processo.html
                Por la noche tenía lugar la procesión del Santo Entierro, que era organizada por tres entidades: la Ilustre Obra de la antigua Colegiata de San Félix, la Archicofradía de Pasión y Muerte y la Congregación de los Dolores. Su origen se encuentra en el Descendimiento y procesión que desde la Edad Media celebraba la Colegiata de San Félix la tarde del Viernes Santo[8]. A esta procesión, organizada primitivamente por la Ilustre Obra de San Félix, se sumaron la Archicofradía de Pasión y Muerte y la Congregación de los Dolores, ésta última en 1725[9]. Aparte del Santo Sepulcro de San Félix, imagen principal del cortejo, desfilaba la cruz de improperios, el Santo Cristo de Pasión y Muerte y la Virgen de los Dolores de la Congregación homónima, que previamente había sido trasladada hasta la antigua Colegiata, desde donde partía la comitiva. 

                Este esquema procesional se mantuvo en vigor hasta 1931. Cinco años después, los misterios fueron destruidos al inicio de la guerra civil. En 1939, tras ocho años sin procesiones, el Cabildo de la Catedral organizó una la noche del Viernes Santo con un Nazareno y una Dolorosa del convento de las hijas de San José y el Santo Cristo de la capilla del Cementerio Municipal, imágenes que resultaron indemnes de las destrucciones de la guerra. Tras la improvisada procesión del año 1939, se inició una fase de reconstrucción que duró hasta la década de los cincuenta. Las antiguas procesiones se redujeron a una sola, que tenía lugar la noche del Viernes Santo, y cuya organización ya no era responsabilidad de las cofradías históricas (Sangre, Pasión y Muerte y Dolores) sino de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Gerona, fundada en 1951. A la procesión concurrieron nuevas cofradías fundadas para alumbrar los nuevos pasos procesionales: la Cofradía de la Pasion (1943), la Cofradía de San Honorat (1946), La Cofradía de San Isidro labrador y San Galderic (1946), la Cofradía de Jesús Crucificado (1947), la Cofradía del Silencio (1947), la Cofradía del Santo Sepulcro (1949), la Cofradía del Descendimiento (1947), la Cofradía de la Santa Faz (1950) y la Cofradía de Jesús y los niños (1957). En 1940 se creó un nuevo maniple de Manaies que desde entonces abre la procesión. Al coincidir en un mismo cortejo la Archicofradía de la Sangre y la de Pasión y Muerte con sus respectivas cruces de improperios y crucificados, se decidió alternar cada año la presencia de cada uno de ellos.

Manaies en la escalera de  la Catedral. Foto: http://www.ramonboix.com/historiques_cat.htm


                Los pasos tallados en la posguerra trataban de crear un nuevo ciclo narrativo de la Pasión, más o menos inspirado en los desaparecidos de la antigua procesión del Jueves Santo. Actualmente abre el cortejo la Entrada de Jesús en Jerusalén de la Cofradía de Jesús y los niños, obra de Claudi Rius Garrich; en 1948 se bendice el paso de la Santa Cena de la Cofradía de Sant Honorat, tallado por el artista gerundense Joan Carrera Delluner; la Cofradía de San Isidro Labrador y San Galderic, fundada por agricultores, porta el paso de la Oración en el Huerto, diseñado por Joan Carrera Delluner y tallado por el barcelonés G. Arquimbau; la Cofradía de Jesús Crucificado alumbra dos pasos: El Ecce Homo, obra del gerundense Domènech Fita i Molat, y la Caída de Jesús, de los talleres Sacrest de Olot, del año 1944; la Cofradía del Silencio alumbra el paso del Encuentro de Jesús con su Madre, tallado entre 1944 y 1945 por Jaume Martorell; continua la narración de la Pasión con el paso del Encuentro de Jesús con la Verónica, titular de la Cofradía de la Santa Faz. Ambas imágenes fueron talladas por el barcelonés Josep M. Camps i Arnau en 1951. Diez años más tarde, en 1961 el mismo escultor completa el misterio con la imagen del Cirineo; la Cofradía de la Pasión alumbra el paso del Cristo de la Agonía, un calvario tallado por el barcelonés Claudi Rius en 1946. Al pie de la cruz donde expira Cristo le acompañan la Virgen María y San Juan; seguidamente viene la Archicofradía de Pasión y Muerte y la Archicofradía de la Sangre que, como hemos mencionado, cada año alternan sus cruces de improperios y sus crucificados para evitar duplicidades. El actual Santo Cristo de la Sangre es obra del escultor novecentista Rafael Solanich i Balius (1895-1990), y fue bendecida en 1940. El Santo Cristo de Pasión y Muerte, tallado en 1941 por el escultor Josep Espelta Graciot (1901-1973), copia el simulacro perdido en la guerra civil; el paso del Descendimiento, portado por la cofradía homónima, es obra del escultor Biosca; la Congregación de los Dolores alumbra la Virgen Dolorosa; cierra el cortejo la Cofradía del Santo Sepulcro con sus dos pasos: El primero, conocido como “Paso de los Perfumes” fue realizado por Manel Traité Figueres (1908-1993), escultor de los talleres de Arte Cristiano de Olot. El segundo paso, el Santo Sepulcro, fue diseñado por el arquitecto gerundense Joaquim M. Masramon de Ventós (1934-1977) y tallado por los talleres de Claudi Rius de Barcelona en 1948.

Paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén. Foto: http://www.juntaconfrariesdegirona.cat/confraria.php?PAR_ID=1

Paso de la Santa Cena. Foto: http://www.juntaconfrariesdegirona.cat/confraria.php?PAR_ID=2
Paso de la Oración en el Huerto. Foto: http://www.juntaconfrariesdegirona.cat/confraria.php?PAR_ID=2

Paso del Ece Homo. Foto: http://www.juntaconfrariesdegirona.cat/confraria.php?PAR_ID=4

Paso de la Caída de Jesús. Foto: http://www.juntaconfrariesdegirona.cat/confraria.php?PAR_ID=4
Encuentro de Jesús con su Madre. Foto: http://www.juntaconfrariesdegirona.cat/confraria.php?PAR_ID=5

Encuentro de Jesús con la Verónica, también conocido como la Santa Faz. Foto: http://www.juntaconfrariesdegirona.cat/confraria.php?PAR_ID=6

Paso del Santo Cristo de la Agonía. Foto: http://www.juntaconfrariesdegirona.cat/confraria.php?PAR_ID=7
Santo Cristo de la Pasión y Muerte. Foto: http://www.juntaconfrariesdegirona.cat/confraria.php?PAR_ID=8

Cruz de Improperios de la Archicofradía de la Sangre. Foto: http://www.juntaconfrariesdegirona.cat/confraria.php?PAR_ID=9

Santo Cristo de la Sangre. Foto: http://www.juntaconfrariesdegirona.cat/confraria.php?PAR_ID=9
Paso del Descendimiento. Foto: http://www.juntaconfrariesdegirona.cat/confraria.php?PAR_ID=9

Virgen de los Dolores. Foto: http://www.juntaconfrariesdegirona.cat/confraria.php?PAR_ID=11
Paso de los Perfumes. Foto: http://www.juntaconfrariesdegirona.cat/confraria.php?PAR_ID=12

Santo Sepulcro. Foto: http://www.juntaconfrariesdegirona.cat/confraria.php?PAR_ID=12

                Después de la pujanza de las décadas de la posguerra, los años sesenta y setenta del siglo XX estuvieron marcados por diversas dificultades en el desarrollo de la procesión, relacionadas con su dificultad para encajar en los nuevos planteamientos del Concilio Vaticano II. Durante estos años la asistencia a la procesión descendió notablemente. A partir de los años ochenta se aprecia un aumento del número de cofrades y asistentes, aunque sin llegar en ningún caso al entusiasmo devocional de tiempos precedentes. 

Salida de la procesion por la puerta principal de la Catedral. Foto: http://www.juntaconfrariesdegirona.cat/confraria.php?PAR_ID=10
                Nos encontramos, por tanto, con una Semana Santa original y llena de encanto que ha sabido mantenerse viva a pesar del enfriamiento devocional que padece la ciudad actualmente. Hay que destacar la belleza que le aporta el entorno único que constituyen las calles medievales del casco histórico y su hermosa catedral.


[1] GIRBAL, Enrique Claudio: “Noticias sobre los antiguos gremios y cofradías de Gerona. La Cofradía de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo”, Revista de Gerona, vol. XI, 1887, p. 1-11. Las constituciones transcritas poro Girbal dicen exactamente (p. 4): “y en la dita ciutat hia moltas personas devotas, que quiscum any en lo dia del Dijous Sant y en remissiò de sos pecats y en conmemoraciò de la Passió y Sanch Sacratíssima de JesuChrist, se disciplinan cercant los monuments, lo nombre y devoció dels quals se te per cert anirá creixent aumentant, si en la Iglesia y Monastir del Cárme, conforme está en Barcelona en Sant Francesch, está instituida y fundada, y perpetuada la dita Santa Confraría de la Sanch de Jesu-Christ”.
[2] Esta capilla desapareció en el siglo XVI con la construcción del último tramo de la nave. Esta capilla del Santo Sepulcro se situaba sobre el nártex. Sobre ella se levantaba el anterior campanario, denominado tradicionalmente del “Santo Sepulcro”, para distinguirlo del actual y de la torre “de Carlomagno”, primitivo campanario románico. Cfr. CALZADA i OLIVERAS, Josep: Les campanes de la Catedral de Girona, Girona, 1977.
[3] Parece ser que estas celebraciones ya aparecen recogidas en los misales del rito romano-galo (impuesto en Gerona tras la reconquista de la ciudad del año 800), del siglo X. Cfr. MARQUÉS, Jaime: “La devoción al Santo Sepulcro en Gerona”, Programa oficial de la Junta de Cofradías de Semana Santa, Gerona, 1960.
[4] GIRBAL, Enrique Claudio: Op. Cit.; GRAHIT I GRAU, Josep: “La Procesión del Jueves Santo a través de la historia: 1568-1932”, Programa de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Gerona, Gerona, 1950, pp. 8-19; GRAHIT I GRAU, Josep: “La Real Cofradía de la Puríssima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo”, Programa de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Gerona, Gerona, 1951, pp. 6-60.
[5] NOGUER, T: “La Archicofradía de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo”, Programa de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Gerona, Gerona, 1952, pp. 7-50.
[6] FONT SÁNCHEZ, Joan: “El culte a la Mare de Déu dels Dolors a Girona”, Annals de l´Institut d´Estudis Gironins, 42 (2001), pp. 323-334. FONT SÁNCHEZ, Joan: “El culte a la Mare de Déu dels Dolors”, Junta de Confrearies. Programa Oficial 2005, Girona, 2005, pp. 58-61. MARQUÈS i CASANOVA, Jaume: “Culto a Nuestra Señora de los Dolores de Gerona”, Annales de l´Institut d´Estudis Gironins, 8 (1953), pp. 277-292
[7] En la exposición de las procesiones de Gerona nos hemos basado en AGUSTÍ, Francesc: Girona. La Processó de Setmana Santa, Girona, 2015.
[8] Juan Gaspar Roig i Jalpí (1624-1691) describe la celebración del Descendimiento de San Félix en su obra Resumen historial de las grandezas de Girona (1678), cfr. GRAHIT y GRAU, José: “Los Santos Sepulcros y la Cofradía del Santo Sepulcro, de Gerona”, Programa Oficial de la Junta de Cofradías de Gerona, Gerona, 1960, s. p.; VILA, Pep: “Noves dades sobre la presencia d´armats a la Processó del Divendres Sant (1723)”, Programa Oficial de la Junta de Confraries Girona 2006, Girona, 2006, pp. 78-81.
[9] Desde el año 1703 ya se hablaba de hacer un misterio para las procesiones, pero no será hasta 1725 cuando lleguen a un acuerdo con los obreros de San Félix. FONT SÁNCHEZ, Joan: “El culte a la Mare de Déu dels Dolors a Girona”, Annals de l´Institut d´Estudis Gironins, 42 (2001), pp. 323-334. FONT SÁNCHEZ, Joan: “El culte a la Mare de Déu dels Dolors”, Junta de Confrearies. Programa Oficial 2005, Girona, 2005, pp. 58-61