9/22/16

Sobre la composición del “paso” del Camino del Calvario de Valladolid

En la anterior entrada publicamos la recreación del “paso de Jesús Nazareno”, hoy conocido como Camino del Calvario, encargado por la Cofradía de la Pasión de Valladolid en 1614 a Gregorio Fernández.

Ilustración 1. Composición del "Paso del Nazareno" como lo concibió Gregorio Fernández.
Ilustración 2. Gregorio Fernández, Camino del Calvario (1614-15). Composición actual del paso. Fuente: http://ceres.mcu.es/pages/Main

La composición actual del paso tiene su origen en la reconstrucción llevada a cabo por el investigador y arquitecto Juan Agapito y Revilla en los años veinte del siglo pasado. Los antiguos pasos dejaron de montarse con todo el historiado en la segunda mitad del siglo XVIII, siendo recogidas todas las imágenes secundarias por la Academia de Bellas Artes de Valladolid con destino al recién creado Museo de Bellas Artes fundado en 1842. Aquí permanecieron descontextualizadas y sin memoria de su antigua pertenencia a uno u otro paso hasta que Agapito y Revilla afrontó este rompecabezas.

El paso actualmente se muestra del siguiente modo: en el centro se sitúa una imagen de Jesús Nazareno (que no es la original del paso). El Cirineo ayuda a Cristo a cargar la Cruz. A la derecha de Cristo, la Verónica, que le muestra la santa faz impresa en el paño, mientras que a su izquierda se sitúan dos sayones, uno que tira de la cuerda (oficialmente titulado en el inventario oficial del Museo como “Sayón de la cuerda”) mientras se sostiene los calzones y otro con una trompeta (en el inventario del Museo aparece como “Sayón de la trompeta”).

Ilustración 3. “Sayón de la soga”, hoy titulado en el inventario oficial “sayón de la cuerda”. Fuente: http://ceres.mcu.es/pages/Main

Ilustración 4. Sayón denominado antiguamente como "Hombre armado", hoy titulado en el inventario oficial como "Sayón con trompeta". Fuente: http://ceres.mcu.es/pages/Main

Sin embargo, como demostró Vasallo Toranzo[1], esta no es la disposición original de las figuras. Para entender la composición original y la evolución del mismo es necesario conocer la historia material de este paso a través de las principales fuentes documentales conservadas desde su construcción. Ceán Bermúdez llegó a consultar a principios del siglo XIX el contrato de hechura (hoy desaparecido) entre Gregorio Fernández y la Cofradía Penitencial de la Pasión. En él se especificaba la talla de cinco figuras: “Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas, Simón Cirineo ayudándole a llevarla, un sayón tirando de la soga, un hombre armado y la Verónica”. La composición que someramente se describe en el contrato se corresponde con la recreada en el anterior artículo (Ilustración 1).

Posteriores a esta fuente documental se conocen dos instrucciones de montaje del siglo XVII que proporcionan información de la disposición de las figuras sobre el tablero. La primera de las instrucciones, datada en torno a 1650, fue publicada por Agapito y Revilla en la segunda edición y corrección de su libro Las cofradías, las procesiones y los pasos de Semana Santa en Valladolid. Decía de este modo:

Paso de Jesús Nazareno

Primero Jesús Nazareno, tiene dos tornillos… Luego se le pone la Cruz tiene un tornillo que le pasa el hombro y en cada mano un tornillo… Luego se pone el Cirineo y se le mete el remate de la Cruz y el tornillo que le entra por delante y luego para asegurar la Cruz lleva otro tornillo que tiene una tuerca… Luego se pone el Sayón que va metiendo la lanza por el costado de Jesús y esta es de dos pedazos. Tiene dos tornillos y su espada que le asegura. Luego se pone el Sayón que va tirando del cordón de Jesús este es el que se van cayendo los calzones tiene dos tornillos y le asegura la espada. Luego se pone la Verónica tiene dos tornillos se pone a la derecha del Paso enfrente del Señor[2].

En las instrucciones de armar los pasos de 1661 se menciona al “soldado que lleva la lança que arrima en el costado de Cristo” y el “saión que lleva la soga y la corneta”[3]

Obsérvese que en la instrucción de 1650 el paso es descrito desde atrás hacia la parte delantera, girando las cuatro figuras en torno a la imagen central del Nazareno, situado en el centro del tablero. En la parte trasera se sitúa el Cirineo ayudando a cargar la cruz y al otro lado el hombre armado que se mencionaba en el contrato, al que como novedad se le coloca una lanza de dos piezas clavaba en el costado de Cristo. En la delantera la Verónica, a la derecha de Cristo, sale a su encuentro mostrándole el paño con la Santa Faz impresa. A la izquierda, el sayón de la cuerda se gira violentamente hacia Cristo.

La única novedad que aportan las instrucciones de 1661 es la corneta que porta el sayón de la soga.
El origen de estas modificaciones es debido al esplendor que a mediados del siglo XVII vivía la Cofradía de la Pasión, gracias a la cual fueron sustituidos algunos pasos por otros nuevos con las mismas escenas (“Paso nuevo del Azotamiento” y el “Paso nuevo de Nuestra Señora y San Juan”). Por tanto, las modificaciones realizadas en el Paso de Jesús Nazareno (la adición de una lanza de dos piezas clavada en el costado de Cristo y la corneta al sayón de la soga) responden a los deseos de los cofrades por actualizarlo añadiendo elementos efectistas que frecuentemente aparecen en las representaciones de Jesús Camino del Calvario. Vasallo Toranzo señala un probable origen de estos cambios en la divulgación de la composición de Cristo con la Cruz a cuestas de Rubens. No obstante, desde el siglo XV abundan las representaciones de Cristo Camino del Calvario rodeado de una turba de soldados, en donde sin lugar a dudas se inspiró Gregorio Fernández para componer el paso.

Es en la interpretación del sayón con soga y corneta donde radica el origen de la composición actual. Agapito y Revilla llegó a dudar si el sayón de la soga y trompeta era realmente uno o por el contrario eran dos sayones. Finalmente interpretó que entre 1650 y 1661 se había añadido un nuevo sayón que portaba una corneta: “¿serían dos las figuras? ¿uno tirando de la soga y otro con la corneta? Esto es lo más probable y por ello rectifico la composición[4]”. A resultas de lo cual la composición del paso se hizo bajo la premisa de la existencia de tres sayones y no dos como demuestran las principales fuentes. En la composición actual el “sayón de la cuerda” cumple su función original en el desarrollo de la escena. Sin embargo, el “sayón de la corneta” era el “hombre armado” que originalmente portaba una lanza o alabarda y que a mediados del siglo XVII se le colocó una lanza de dos piezas que se clavaba en el costado derecho del Nazareno. Su ubicación, actual, junto al sayón de la cuerda, rompe el principio de equilibrio con que Gregorio Fernández compuso todos sus pasos.

Otros pasos de similar temática, como los de Palencia y Salamanca, ayudan a entender la evolución histórica del paso vallisoletano. El “Paso del Camino del Calvario” también llamado “de la Verónica” de Palencia, propiedad de la Cofradía de Jesús Nazareno, consta de cinco figuras realizadas a finales del siglo XVII. La imagen del Nazareno fue encargada en 1694 a José de Rozas. El sayón de la cachiporra y la Verónica fueron tallados el mismo año por Antonio Vázquez. El Cirineo y el sayón de la Cuerda y la trompeta son del burgalés residente en Medina de Rioseco Bernando López de Frías, tallados dos años después que el resto[5]. Este paso no copia literalmente al de Valladolid, sin embargo, ayuda a despejar las dudas que suscitaron a Agapito y Revilla el sayón de la cuerda y la corneta. Ambas acciones son realizadas por el mismo personaje. El bizarro “hombre armado” que hería el costado de Cristo con una lanza se convierte en un violento sayón, de poca calidad, que golpea al Nazareno con una cachiporra. Si bien es cierto que el sayón de la cuerda y la trompeta guarda cierta relación con el vallisoletano, el de la cachiporra sólo podría emparentarse con el de Gregorio Fernández en el bigote.

Ilustración 5. José de Rozas, Antonio Vázquez y Bernardo López de Frías, Camino del Calvario o la Verónica (1692). Palencia. Fuente: http://www.nazarenospalencia.es/?page_id=64
Ilustración 6. Detalle Camino del Calvario Palencia. Fuente: http://www.papones.com/phpBB3/viewtopic.php?f=98&t=103

El “Paso de la Caída” de la Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca, muestra el esquema del paso de Fernández siguiendo la descripción de las instrucciones de 1650. Este conjunto de autor anónimo, fue tallado en el siglo XVII. A pesar de las múltiples reformas realizadas a mediados del siglo XIX y la sustitución de todas las tallas (salvo la cara de la Verónica y el soldado romano) por el escultor Francisco González Macías en 1947, mantiene una disposición de figuras semejante al modelo vallisoletano. El sayón trasero, inspirado en el “hombre armado” intenta golpear con el regatón de la alabarda a Cristo caído en tierra. En la esquina opuesta el sayón de la soga se gira para contemplar la escena[6].

Ilustración 7. Paso de la Caída de la Vera Cruz de Salamanca portado a hombros sobre un tablero antes de la intervención de Francisco González Macías (1947). Fuente: http://www.wikiwand.com/es/Procesi%C3%B3n_del_Santo_Entierro_(Salamanca)
Ilustración 8. Paso de la Caída de la Vera Cruz de Salamanca actualmente. Fuente: http://www.lagacetadesalamanca.es/semana-santa/2016/03/25/viernes-santo-directo/170404.html
El paso de la “calle de la Amargura”, popularmente conocido como “Nazareno de San Julián” de la Congregación de Jesús Nazareno y Santo Entierro consta de cinco figuras: Jesús Nazareno, el Cirineo, dos sayones y la Virgen María. La imagen del Nazareno es de José de Larra Domínguez, tallado en 1716. Los sayones y el Cirineo se atribuyen a su taller, mientras que la Virgen es del salmantino Antonio Hernández, tallada en 1798 en sustitución de una anterior de escaso mérito artístico.

Ilustración 9. Nazareno de San Julián de la Congregación de Jesús Nazareno de Salamanca. Fuente: http://www.lagacetadesalamanca.es/multimedia/fotos/semanasanta/2016-03-26-55921-nazareno-calle.html#5
A pesar de la variación iconográfica (encuentro Virgen María en la calle de la Amargura) y la relación especular respecto al modelo de Valladolid (Cristo carga la cruz con el hombro derecho y no con el izquierdo) tanto la composición como los ademanes siguen fielmente el modelo original de Gregorio Fernández antes de las modificaciones de mediados del XVII[7].

La imagen del Nazareno representado en la recreación se corresponde con el que actualmente está en posesión de la Cofradía de la Pasión (Ilustración 10). En 1926 la Iglesia Penitencial de la Pasión fue clausurada, las imágenes titulares de la Penitencial fueron repartidas por diferentes iglesias de Valladolid, siendo felizmente localizado e identificado el Nazareno por Luis Luna Moreno en el Santuario del Carmen Extramuros. En 2013 la imagen fue trasladada a la iglesia del Convento de San Quirce y Santa Julita, sede actual de la Cofradía. Esta imagen, bajo la advocación actual de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas, participa desde 2014 en la procesión de Oración y Sacrificio de la Cofradía de la Pasión. Es una imagen de vestir fechada a finales del siglo XVII que sustituye a la imagen original de Fernández.

Ilustración 10. Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas, finales del siglo XVII. Fuente: http://www.sagradapasion.com
En la recreación se ha vestido siguiendo la forma tradicional de los nazarenos castellanos, túnica hasta el suelo sin ceñir a la cintura, con un cordón al cuello rematado en sendas borlas que llegan al suelo. Esta era la forma de representar la imagen de Jesús Nazareno portando la cruz en los pasos castellanos del siglo XVII. Con túnica larga y sin ceñir fue tallado el Nazareno de la Cofradía homónima de Valladolid (hasta los años veinte del siglo pasado la imagen era vestida), así como su antigua imagen titular, hoy presidiendo el paso Camino del Calvario. Fuera de Valladolid se conservan imágenes de nazarenos, de talla o de vestir con similar atavío. El Nazareno del Paso del Camino del Calvario de Palencia sigue fielmente la forma y el estilo de los vallisoletanos, así como el Nazareno de Villalpando (Zamora), ataviado con túnica de tela sobre la de talla. A pesar de los cambios estéticos a los que están sujetas las imágenes de vestir, todavía existen imágenes de Nazarenos vestideros que conservan la forma antigua de los nazarenos castellanos, como el “Nazareno Chico” de la Vera Cruz de Salamanca, el Nazareno de la Congregación de Jesús Nazareno de la misma ciudad, el de Benavente (Zamora), el de Cuéllar (Segovia) e incluso en tierras más al sur en Balconete (Guadalajara). El titular del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León aparece también de esta forma en las fotografías antiguas, actualmente la imagen es vestida con un cíngulo a la cintura, pero conserva la soga con dos borlas atada al cuello.  

Ilustración 11. Imagen de Jesús Nazareno de la Cofradía homónima de Valladolid. Imagen atribuida a Juan Antonio de la Peña, en el último tercio del siglo XVII. Fuente: http://www.todocoleccion.net

Ilustración 12. Imagen central del actual "Paso del Camino del Calvario", antiguo titular de la Hermandad de Jesús Nazareno de Valladolid. Cabeza y manos atribuidos a Pedro de la Cuadra, 1600 ca. Fuente: http://ceres.mcu.es/pages/Main

Ilustración 13. Nazareno de Villalpando (Zamora). Fuente: http://www.verpueblos.com/castilla+y+leon/zamora/villalpando/foto/857165/

Ilustración 14. Nazareno "Chico" de la Vera Cruz de Salamanca. Anónimo s. XVIII. Fuente: http://samegram.com/tag/soytontodecapirote

Ilustración 15. Nazareno de la Congregación de Jesús Nazareno y Santo Entierro de Salamanca. Fuente: http://pasos-palios.blogspot.com.es/2013/05/congregacion-de-jesus-nazareno-de.html

Ilustración 16. Nazareno de Benavente (Zamora). Fuente: http://joyasdecastillayleon.elnortedecastilla.es/2010/semana-santa/jesus-nazareno-de-benavente.html

Ilustración 17. Nazareno de Cuéllar (Segovia). Fuente: http://cuellar7.com/pasion-por-el-nazareno/12239/

Ilustración 18. Nazareno de Balconete (Guadalajara).

Ilustración 19. Nazareno de León. Fuente: http://jhsleon.com/nuestro-padre-jesus-nazareno

El marco arquitectónico que centra la escena está inspirado en la fachada barroca de la antigua Iglesia Penitencial de la Pasión de Valladolid, levantada por Felipe Berrojo en 1666[8]. Flanquean la escena dos figuras, San Juan Bautista, patrono de la Penitencial por la asociación con la romana Arciconfraternitá de San Giovanni Decollato della Misericordia[9]. Al otro lado el profeta Isaías, el profeta de la Pasión. En sendas cartelas de la base aparece una cita suya Sicut ovis ad occisionem ducetur (Como oveja conducida al matadero).
 
Ilustración 20. Fachada de la Antigua Iglesia Penitencial de la Pasión, donde radicó la Cofradía de la Pasión desde el último tercio del siglo XVI hasta 1926. Fuente: wikipedia.org
BIBLIOGRAFÍA

AGAPITO Y REVILLA, Juan: “Las cofradías, las procesiones y los pasos de Semana Santa en Valladolid. 2ª edición y corrección”, Boletín del Museo Provincial de Bellas Artes de Valladolid, 15, 1929 (Edición facsímil Valladolid, 2007).

BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier: Cinco siglos de Cofradías y Procesiones. Historia de la Semana Santa de Valladolid. Valladolid, 2004.

MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Escultura Barroca en España 1600-1770. Madrid, 1998 (3ª edición).

REBOLLO MATÍAS, A.: “La Iglesia de la Pasión y su Patrimonio (1ª parte)”, Pasión Cofrade (2ª época), 6 (2010), pp. 22-32. Consultado en la página web de la Cofradía de la Sagrada Pasión Cofradía de la Sagrada Pasión de Cristo de Valladolid:  http://www.sagradapasion.com/Multimedia/Revistas/Revista%202010.html (última consulta 20/09/2016).

URREA, Jesús: “Paso del Camino del Calvario”, Pasos restaurados. Valladolid, 2000, pp. 53-63.

VASALLO TORANZO, Luis: “Nuestra Historia. Sobre el montaje del paso Camino del Calvario de Gregorio Fernández”, Pasión Cofrade (2º época), 6 (2010), pp. 33-36. Consultado en la página web de la Cofradía de la Sagrada Pasión Cofradía de la Sagrada Pasión de Cristo de Valladolid:  http://www.sagradapasion.com/Multimedia/Revistas/Revista%202010.html (última consulta 20/09/2016).

VASALLO TORANZO, Luis: “El paso Camino del Calvario de Gregorio Fernández” en Boletín del Museo Nacional de Escultura, 11( 2007), pp. 16-21. Consultado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2689658 (última consulta 20/09/2016).

PÁGINAS WEB

http://www.jesusnazarenoysantoentierro.es (última consulta 20/09/2016).

http://www.veracruzsalamanca.es (última visita 20/09/2016).







[1] VASALLO TORANZO, Luis: “El paso Camino del Calvario de Gregorio Fernández” en Boletín del Museo Nacional de Escultura. Nº 11, 2007, pp. 16-21. IDEM: “Nuestra Historia. Sobre el montaje del paso Camino del Calvario de Gregorio Fernández” Pasión Cofrade (2º época), 6 (2010), pp. 33-36.
[2] AGAPITO Y REVILLA, Juan: “Las cofradías, las procesiones y los pasos de Semana Santa en Valladolid. 2ª edición y corrección”, Boletín del Museo Provincial de Bellas Artes de Valladolid, 15, 1929. p. 13 (Edición facsímil Valladolid, 2007).
[3] AGAPITO Y REVILLA, Juan: Las cofradías, las procesiones y los pasos de la Semana Santa en Valladolid, Valladolid, 1925, p. 44 (Edición facsímil Valladolid, 2007).
[4] Ibídem. p. 46.
[5] URREA, Jesús: “Paso del Camino del Calvario”, Pasos restaurados. Valladolid, 2000. p. 60
[8] REBOLLO MATÍAS, Alejandro: “La Iglesia de la Pasión y su Patrimonio (1ª parte)”, Pasión Cofrade (2ª época), 6 (2010), pp. 22-32.
[9] Ídem.

2 comentarios: