7/07/16

Sobre la reconstrucción del paso de la Oración en el Huerto de Valladolid

Hace algún tiempo subimos al blog una ilustración del paso de la Oración en el Huerto de la Vera Cruz de Valladolid (Andrés Solanes, 1629 – 1630) en el que hemos querido reconstruir una estampa perdida desde 1768, último año que el paso salió con el historiado completo.  

En el presente artículo queremos dejar por escrito una serie de consideraciones acerca de su reconstrucción que justifican la propuesta plasmada en la ilustración.

Pocas noticias se tienen sobre este antiguo paso, pero todas las fuentes coinciden en considerarlo uno de los más voluminosos y pesados, posiblemente el mayor de todos los que salían antiguamente a las calles vallisoletanas en Semana Santa. Prueba de ello es que pasos como el Descendimiento de Gregrorio Fernández (compuesto por siete figuras) era sacado a hombros por una veintena de portadores, mientras que la Oración en el Huerto requería un total de 60 hombres.

En el artículo de Urrea Fernández de 1989, que probó documentalmente la paternidad de la obra -hasta entonces desconocida-, se hacen públicos los nombres de diversos pintores que policromaron las diferentes esculturas del paso y el pago a Gregorio Guijelmo por pintar el tablero y el peñasco del paso. Imaginamos que este peñasco es aquel sobre el cual estaba ubicada la imagen del Ángel. En 1675 Moreno de la Torre describe someramente el paso e indica la existencia de las imágenes de Pedro, Santiago y Juan junto a Cristo, el Ángel, Judas y los soldados. De estos apóstoles no se vuelve a tener ninguna noticia, ni siquiera en los detallados documentos de la Academia desde principios del siglo XIX. Imaginamos que las figuras de los apóstoles aparecerían dormidos sobre el suelo, de forma similar al paso homónimo que talló Salzillo para la Cofradía de Jesús de Murcia en 1754.

Francisco Salzillo, Oración en el Huerto, Murcia, Iglesia de Jesús, 1754. Fuente: http://www.museosalzillo.es/


La decadencia vivida por las Cofradías Penitenciales en el siglo XVIII obligó a eliminar el historiado de muchos grandes pasos, reduciendo las escenas procesionales a las imágenes principales sobre andas. Uno de los pasos afectados por la carencia de hombre dispuestos a cargar sobre sus hombros los pesados tableros fue el de la Oración en el Huerto, reducido desde 1769 a Cristo y el Ángel. El resto de las figuras fueron guardadas en la tribuna de la Penitencial de la Vera Cruz, desde dónde unas décadas después pasaron a engrosar los fondos del Museo y expuestos en el antiguo Colegio de Santa Cruz como objetos aislados, perdiendo todo sentido compositivo e iconográfico.

Andrés Solanes, Judas Iscariote, 1629-1630. Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Fuente: http://ceres.mcu.es/pages/Main


El paso de la Oración en el Huerto es una de las grandes deudas pendientes por saldar en la reconstrucción histórica de los pasos de Valladolid. En los años veinte del pasado siglo, este paso no fue reconstruido por Agapito y Revilla, sin embargo, algunas de sus esculturas fueron utilizadas en la composición de otros pasos. Gracias a las numerosas investigaciones que se han llevado a cabo desde entonces, se ha podido identificar cada uno de las figuras y asignarlas a su correspondiente paso. A día de hoy son cuatro las esculturas que podemos adscribir a la Oración en el Huerto: Judas (antaño identificado en el Museo como un San Juan) y los sayones “de la linterna”, del “casco bicorne” y el “de la lanza y turbante”. Este último desde hace años se le ha relacionado con el paso del Azotamiento de la Vera Cruz, pero en una última revisión se ha reasignado su pertenencia al de la Oración en el Huerto.

Andrés Solanes, sayón de la linterna, 1629-1630. Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Fuente: http://ceres.mcu.es/pages/Main

Andrés Solanes, sayon del casco bicorne, 1629-1630. Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Fuente: http://ceres.mcu.es/pages/Main

Andrés Solanes, Sayón de la lanza y el turbante, 1629-1630. Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Fuente: http://ceres.mcu.es/pages/Main


Desde los años ochenta del siglo XX se ha recompuesto parcialmente el paso en tres ocasiones, en todas ellas se han añadido las esculturas de Judas y el sayón “de la linterna” a la escena principal de Cristo y el Ángel. La primera tuvo lugar en una exposición celebrada en el Museo Nacional de Escultura. En los años noventa llegaron a salir en procesión obre la carroza de la Oración en el Huerto. Por desgracia este segundo intento no prosperó. La última recomposición tuvo lugar en el presbiterio de la Catedral como montaje del Pregón de Semana Santa del año 2001.

Para la recreación del paso hemos intentado deducir cuáles eran las medidas del tablero original basándonos en la anchura de la puerta principal de la Penitencial de la Vera Cruz (por donde entraba y salía el antiguo paso), así como las medidas de las propias figuras. Esta puerta mide 10 pies, es decir 2,80 m, por lo cual la anchura del tablero debía oscilar entre los 2,70 y los 2,60 m. (en torno a unos 9 pies por utilizar una cifra redonda). El resto de puertas de las penitenciales de Valladolid miden más o menos lo mismo: la de Jesús (que no es la original) tiene cinco centímetros más, 2,85 m. Las puertas geminadas de la antigua Penitencial de la Pasión miden 2,55 m. y 2,60 m.[1] Si comparamos las medidas de estas puertas con la de la capilla de los pasos grandes de Medina de Rioseco, única que hoy en día es atravesada por pasos cargados a la forma tradicional, comprobamos que mide 11 pies[2] (3,10 m. aproximadamente). Todo esto nos pone en aviso de dos cosas. Por un lado, los tableros originales eran posiblemente más estrechos que los de las carrozas actuales y las composiciones de los pasos más apretadas. Por otro lado, al considerar que la puerta de la capilla de los pasos grandes de Medina de Rioseco es algo más holgada que las de las penitenciales vallisoletanas, esta maniobra debió resultar en ocasiones bastante más compleja de lo que podríamos suponer. Prueba de ello es que ya desde antiguo está documentada la existencia de sistemas de ruedas para sacar y meter los pasos en las Penitenciales.

Maniobra de salida del Descendimiento de Medina de Rioseco.
Fuente:  http://www.medinaderioseco.com/semanasanta/cofradias/
Autor fotografía: Fernando Fradejas de Castro


A continuación, exponemos una tabla con las medidas en centímetros de las diferentes figuras que integran la recreación de este paso[3].

FIGURA
ALTURA
ANCHURA
PROFUNDIDAD
Jesús orando
166
105
125
Ángel
178 (con la cruz)
110
113
Judas Iscariote
176
142
109
Sayón de la lanza
195
111
70
Sayón de la linterna
182
97
90
Sayón del casco bicorne
192
79
100

Basándonos en las medidas y los gestos se ha intentado recrear una posible disposición que muestre una acción concreta y lógica. Partiendo de la composición que se ha venido realizando en repetidas ocasiones desde los años ochenta del siglo XX, la escena principal (Cristo y el Ángel) se sitúa en el frente del tablero en diagonal y no en el eje, ocupando este último un risco situado en la esquina derecha del tablero. El brazo levantado de Cristo y el olivo cierran la escena principal y la separa del historiado. La turba, encabezado por Judas, si sitúa en la parte trasera de la escena principal, junto al olivo. Judas, situado en el lateral derecho, apunta con su diestra al Maestro. Justo detrás, en el mismo lateral del tablero, el sayón de la linterna, caminando sigilosamente y atento a la señal de Judas. En el lado izquierdo, detrás del olivo, el sayón de la lanza, gira su cabeza hacia atrás para dar la orden al sayón del casco bicorne, situado en la esquina izquierda de la trasera. Con esta disposición la escena forma una secuencia gestual acorde con el relato de la Pasión.

Además, las figuras se disponen de un modo equilibrado: tres en un lado, tres en otro y el olivo más o menos en el centro. La composición de escenas de pasos buscaba el equilibrio de las composiciones independientemente de las agitadas y movidas composiciones gestuales. Si analizamos la composición de los pasos, observamos que todos están resueltos de forma que el peso sea equitativo y no haya unas zonas más pesadas que otras. En el Descendimiento de Gregorio Fernánez, único paso que se ha mantenido montado desde sus orígenes, puede comprobarse perfectamente.

En la siguiente lámina hemos dibujado un croquis de cómo quedarían las imágenes según las medidas dadas en la tabla superior, así como la anchura de la puerta de la Penitencial de la Vera Cruz (2,80 m.) y un imaginario tablero de 2,50 x 5,50 m. sobre el que se dispone la escena.

Croquis de a recreación de cada una de las figuras del paso sobre el tablero. Nº1: Ángel. Nº2: Cristo. Nº3: Judas. Nº4: Sayón de la lanza y el turbante. Nº5: Sayón de la linterna. Nº6: Sayón del casco bicorne.


Todas las ideas planteadas están elaborando desde la teoría, tomando como referencia las medidas publicadas en diferentes artículos, libros y páginas web. La finalidad de este pequeño estudio es conocer algo más sobre este paso tan maltratado por la historia. Dios quiera que en un futuro se pueda ver desfilar por las calles vallisoletanas a la turba liderada por Judas en el paso de la Oración en el Huerto.

Quisiera agradecer a Francisco Javier Juárez Domínguez, autor del blog Cofradías Sacramentales, de Gloria y Devocionales de Valladolid, por la ayuda prestada para verificar las dimensiones de algunas imágenes del paso.

A.R.


Bibliografía:
AA. VV.: Pasos restaurados, Valladolid, 2000.
AGAPITO Y REVILLA, J. y BURRIEZA SÁNCHEZ, J. (estudio introductorio): Las cofradías, las procesiones y los pasos de la Semana Santa de Valladolid, Valladolid, 2007 (Edición facsímil de original publicado en Valladolid, 1925).
REBOLLO MATÍAS, A.: “La Iglesia de la Pasión y su Patrimonio (2ª parte)”, en BOLETÍN PASIÓN 2011, LV (2ª época), 2011, pp. 24-35. Consultado en la página web de la Cofradía de la Sagrada Pasión de Cristo de Valladolid:                                                           http://www.sagradapasion.com/Multimedia/Revistas/Revista%202011.htm (última consulta 05/07/2016)
MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. y URREA FERNÁNDEZ, J.: Catálogo Monumental de la Provincia de Valladolid. Tomo XIV. Monumentos Religiosos de la Ciudad de Valladolid (Catedral, Parroquia, Cofradías y Santuarios), Valladolid, 2001 (1ª edición Valladolid, 1985).
ORDUÑA REBOLLO, E. y MILLARUELO APARICIO, J.: Cofradías y sociedad urbana. La Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias de Valladolid (1563-2002), Buenos Aires-Madrid, 2003.
URREA FERNÁNDEZ, J.: “Nuevos datos y obras sobre el escultor Andrés Solanes (+ 1635)”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y arqueología, LV,1989, pp. 481-488.
WATTENBERG GARCÍA, Eloísa: Catalogo Monumental de la Provincia de Valladolid. Tomo XVII. Medina de Rioseco Ciudad, Valladolid, 2003.
Web






[1] Todas estas medidas han sido extraídas del boletín de la Cofradía de la Pasión de Valladolid: REBOLLO MATÍAS, A.: “La Iglesia de la Pasión y su Patrimonio (2ª parte)”, en BOLETÍN PASIÓN 2011, VII (2ª época), 2011, p. 29.
[3] Las medidas de las imágenes del Ángel y Cristo han sido tomadas de http://www.lavozderioseco.com/la-imponente-oracion-del-huerto-de-andres-solanes/ (última consulta 01/07/2016), mientras que el resto han sido tomados de Catálogo Virtual del Museo Nacional de Escultura http://museoescultura.mcu.es/coleccion/accesoAlCatalogo.html (última consulta 01/07/2016), integrado en la Red Digital de Colecciones de Museos de España. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario