2/16/17

Semana Santa en Cataluña (2ª parte). Barcelona





          
Vía Crucis en la Sagrada Familia, Viernes Santo de 1932. Foto: Fondo Sagarra i Plana, Josep María. Arxiu Nacional de Catalunya. http://arxiusenlinia.cultura.gencat.cat

           Como es común en la mayoría de las ciudades de la antigua monarquía hispana, las primeras procesiones penitenciales de Semana Santa son iniciativa de las cofradías bajo la advocación de la Sangre de Cristo o de la Vera Cruz, y hunden sus raíces en la Edad Media. 
La Procesión de Semana Santa, 1866. Foto: Fons Grañén i Raso, Pere. Arxiu Nacional de Catalunya. http://arxiusenlinia.cultura.gencat.cat


La Procesión de Semana Santa, 1866. Foto: Fons Grañén i Raso, Pere. Arxiu Nacional de Catalunya. http://arxiusenlinia.cultura.gencat.cat

La Procesión de Semana Santa, ¿1860?. Foto: Fons Grañén i Raso, Pere. Arxiu Nacional de Catalunya. http://arxiusenlinia.cultura.gencat.cat
En Barcelona la Archicofradía de la Sangre comienza a celebrar una magna procesión la noche de Jueves Santo a principios del siglo XVII. En el siguiente siglo, ésta y el resto de procesiones debieron alcanzar su punto de máxima brillantez y plasticidad. De posterior aparición a esta Cofradía, son las de la Buena Muerte, la Congregación de los Dolores (Servitas), los Esclavos de Jesús Nazareno y la Cofradía de la Soledad. Estas eran las cofradías que organizaban las procesiones, a las que concurrían diferentes gremios, cofradías, asociaciones y montepíos de la ciudad alumbrando y portando los diferentes pasos. De todas ellas la única que pervive en la actualidad es la de la Buena Muerte, radicada en la iglesia de Santa Ana.           

                Tradicionalmente, y hasta finales del siglo XIX, las procesiones[1] empezaban el Miércoles de Ceniza con la Congregación de la Buena Muerte, conocida popularmente como processó dels ossos (huesos). En ella participaban los congregantes con vestas negras y capirote armado portando improperios y otros elementos como huesos humanos y un platillo con ceniza, todo lo cual recordaba al que contemplaba el cortejo la brevedad de la vida y la necesidad de alcanzar la salvación. Presidía la comitiva el Santo Cristo de la Buena Muerte cargado por su grupo de portantes. Esta procesión salió por primera vez en 1819[2]. En 1943 cambió su jornada de salida por el Viernes Santo hasta que cesó en su actividad en los años sesenta del siglo XX. En 2013, una vez revitalizada la congregación, retomó su salida procesional la tarde del Viernes Santo, siendo la única de las cofradías “históricas” actualmente activa.

Full de Renle de la Congregación de la Buena Muerte. Foto: http://www.funjdiaz.net/aleluyas1.php?pag=49
Procesión de la Buena Muerte en los años sesenta del siglo XX. Foto: Bcn.cat
                 
Portada de la Revista "Hispania", Arcadi Mas y Fondevilla, 1901. Procesión de la Buena Muerte. Foto: https://criticartt.blogspot.com.es/2012_02_01_archive.html

Ramón Casas, "Miércoles de Ceniza", 1916. Colección Charles Deering. Foto: https://criticartt.blogspot.com.es/2012_02_01_archive.html
         Desde el primer Domingo de Cuaresma hasta la Semana Santa, todos los días se rezaba un Vía Crucis en diferentes templos de la ciudad. Este piadoso rezo fue introducido en la ciudad por los frailes menores franciscanos que levantaron un primer Vía Crucis con pequeñas estaciones a lo largo de la Rambla. Esta costumbre caló muy hondo. Los lunes lo rezaba la Congregación de la Buena Muerte en Santa Ana; los martes la de Jesús Crucificado en la capilla de la Esperanza; los miércoles lo celebraba la parroquia de Santa Ana; los Jueves, San Miguel; los viernes se rezaba en la desaparecida iglesia de San José y los sábados en San Francisco[3]

                En Cuaresma comenzaban los preparativos de las procesiones. Los diferentes grupos de armats iniciaban los ensayos en patios de viviendas o edificios vinculados a la collación donde radicaba la cofradía. 

                El Domingo de Ramos tenía lugar la primera gran procesión organizada por la Reial e Il·lustre Congregació de la Mare de Déu dels Dolors, la orden tercera de los Servitas, con sede en el convento del Bon Succes. Era una de las procesiones en la que concurrían mayor número de pasos, casi todos alusivos a los siete Misterios Dolorosos de la Virgen. Los pasos eran los siguientes: Cruz de Improperios, Entrada de Jesús en Jerusalén, Presentación del Niño en el Templo, Huida a Egipto, Disputa del Señor en el Templo, Jesús con la Cruz a cuestas, Santo Cristo, Nuestra Señora de la Piedad, Santo Sepulcro, Santa Espina y Nuestra Señora de los Dolores. Salvo el Santo Cristo y la Virgen de los Dolores, que eran portados por miembros de la Congregación, del resto se hacían responsables los diferentes gremios, asociaciones y montepíos que participaban en la procesión.

Detalle de full de rengle Procesión del Domingo de Ramos 180?. Foto: AMADES, Joan: Costumari Catalá...

Detalle de full de rengle Procesión del Domingo de Ramos 180?. Foto: AMADES, Joan: Costumari Catalá...

Detalle de full de rengle Procesión del Domingo de Ramos 180?. Foto: AMADES, Joan: Costumari Catalá...
                 
Detalle de full de rengle Procesión del Domingo de Ramos 180?. Foto: AMADES, Joan: Costumari Catalá...

Detalle de full de rengle Procesión del Domingo de Ramos 180?. Foto: AMADES, Joan: Costumari Catalá...
Detalle de full de rengle Procesión del Domingo de Ramos 180?. Foto: AMADES, Joan: Costumari Catalá...

Detalle de full de rengle Procesión del Domingo de Ramos 180?. Foto: AMADES, Joan: Costumari Catalá...
Detalle de full de rengle Procesión del Domingo de Ramos 180?. Foto: AMADES, Joan: Costumari Catalá...

Detalle de full de rengle Procesión del Domingo de Ramos 180?. Foto: AMADES, Joan: Costumari Catalá...

Detalle de full de rengle Procesión del Domingo de Ramos 180?. Foto: AMADES, Joan: Costumari Catalá...
Detalle de full de rengle Procesión del Domingo de Ramos 180?. Foto: AMADES, Joan: Costumari Catalá...
Detalle de full de rengle Procesión del Domingo de Ramos 180?. Foto: AMADES, Joan: Costumari Catalá...

Detalle de full de rengle Procesión del Domingo de Ramos 180?. Foto: AMADES, Joan: Costumari Catalá...
Detalle de full de rengle Procesión del Domingo de Ramos 180?. Foto: AMADES, Joan: Costumari Catalá...
Detalle de full de rengle Procesión del Domingo de Ramos 180?. Foto: AMADES, Joan: Costumari Catalá...

Detalle de full de rengle Procesión del Domingo de Ramos 180?. Foto: AMADES, Joan: Costumari Catalá...

Detalle de full de rengle Procesión del Domingo de Ramos 180?. Foto: AMADES, Joan: Costumari Catalá...
Detalle de full de rengle Procesión del Domingo de Ramos 180?. Foto: AMADES, Joan: Costumari Catalá...

Detalle de full de rengle Procesión del Domingo de Ramos 180?. Foto: AMADES, Joan: Costumari Catalá...
Detalle de full de rengle Procesión del Domingo de Ramos 180?. Foto: AMADES, Joan: Costumari Catalá...

Detalle de full de rengle Procesión del Domingo de Ramos 180?. Foto: AMADES, Joan: Costumari Catalá...

          El Martes Santo tenía lugar la procesión “dels esclaus de Jesus Natzaré” radicada hasta el siglo XIX en la iglesia de los Trinitarios de la Rambla, convento desamortizado en 1835 sobre el que se levantó el teatro del Liceo. Esta cofradía tenía como titular un Nazareno Cautivo y Rescatado a imagen del famoso Cristo de Medinaceli, que, el año de 1682 llegó a Madrid después de haber sido rescatado por los Trinitarios junto a los prisioneros de la Mámora. Enlazando con la propia historia devocional de esta imagen, los armats no vestían de romanos sino de turcos, evocando el cautiverio que sufrió la venerada imagen por el rey de Mequinez Muley Ismael tras la toma de la plaza de la Mámora. A esta procesión concurrían muy pocos gremios y misterios.

Full de Rengle de la procesión del Martes Santo, [180?]. Aunque faltan el resto de páginas, puede verse la imagen titular de los "esclaus", Jesús Cautivo y Rescatado. Foto: Fons Grañén i Raso, Pere. Arxiu Nacional de Catalunya. http://arxiusenlinia.cultura.gencat.cat


El Jueves Santo tenía lugar la principal procesión, organizada por la Reial i Il·lustre Arxiconfraria de la Puríssima Sang de Nostre Senyor Jesucrist desde la parroquia de Santa María del Pi. Esta cofradía era la decana de las confraternidades pasionistas de la ciudad. Fue erigida canónicamente en 1547, estableciéndose, salvo algún breve periodo de tiempo, en la capilla del Santísimo de Santa María del Pi. Su procesión era la más importante y concurrida de todas. En ella participaban los mejores misterios y los gremios más importantes de la ciudad. Era el cortejo que más expectación generaba, incluso fuera de la ciudad: era tradicional que gentes de pueblos y localidades vecinas se acercaran a Barcelona para contemplar el paso de la comitiva. Los pasos participantes eran los siguientes: Santa Cena, Oración en el Huerto, Coronación de Espinas, Azotamiento, Ecce Homo, Jesús con la Cruz a cuestas, Jesús con la Cruz a cuestas camino del Calvario, el Despojamiento, la Crucifixión, Santo Cristo de la Sangre, Descendimiento, la Piedad, Santo Entierro (de Damià Campeny), Santa Espina y el Santo Sepulcro.  Además del cuerpo de armats que precedían el cortejo, desfilaban también numerosos figurantes relacionados con las Sagradas Escrituras, especialmente con la Pasión[4]. Esta procesión desapareció a principios del siglo XX, siendo sustituida por un Vía Crucis la mañana de Viernes Santo en el que participaban la Cruz de Improperios y el Santo Cristo de la Sangre.

Santo Cristo de la Sangre destruido en 1936. Jeroni Xanxo (s. XVI). Capilla del Santísimo, Santa María del Pi, Barcelona. https://ca.wikipedia.org/wiki/Arxiconfraria_de_la_Pur%C3%ADssima_Sang_de_Barcelona

Capilla de la Sangre de Barcelona antes de 1936. https://ca.wikipedia.org/wiki/Arxiconfraria_de_la_Pur%C3%ADssima_Sang_de_Barcelona

Full de Rengle incompleto. Posiblemente represente la procesión del Jueves Santo [180?]. Foto: Fons Grañén i Raso, Pere. Arxiu Nacional de Catalunya. http://arxiusenlinia.cultura.gencat.cat
                
Full de Rengle incompleto. Posiblemente represente la procesión del Jueves Santo [180?]. Foto: Fons Grañén i Raso, Pere. Arxiu Nacional de Catalunya. http://arxiusenlinia.cultura.gencat.cat
               
Extracto Full de Rengle de la ´procesión del Jueves (posterior a 1816). Foto: https://ca.wikipedia.org/wiki/Arxiconfraria_de_la_Pur%C3%ADssima_Sang_de_Barcelona
             

Full de Rengle incompleto de la procesión del Jueves Santo [180?]. Foto: http://www.funjdiaz.net/aleluyas1.php?pag=46
             
Auca de la procesión del Jueves Santo, 180?. Foto: http://www.funjdiaz.net/aleluyas1.php?pag=54
       
Salida de la Archicofradía de la Sangre de Santa María del Pi el Viernes Santo. 1925-1930. Foto: Fondo Brangulí. Arxiu Nacional de Catalunya. http://arxiusenlinia.cultura.gencat.cat
Cruz de Improperios de la Sangre en la procesión del Viernes Santo. 1910-1920. Foto: Fondo Brangulí. Arxiu Nacional de Catalunya. http://arxiusenlinia.cultura.gencat.cat
          

            El Viernes Santo por la mañana tenían lugar los Via Crucis organizados por diferentes iglesias, cofradías y asociaciones religiosas de la ciudad, que discurrían por las principales calles del entorno parroquial. Por la tarde era tradicional visitar los Santos Sepulcros en aquellas iglesias que los tuvieran, expuestos para la ocasión con cuidadoso primor. 


Adoración del Santo Cristo, Viernes Santo de 1930. Foto: Fondo Sagarra i Plana, Josep María. Arxiu Nacional de Catalunya. http://arxiusenlinia.cultura.gencat.cat

Procesión Semana Santa 1941. Foto: Fondo Brangulí. Arxiu Nacional de Catalunya. http://arxiusenlinia.cultura.gencat.cat
                A las tres de la tarde, la hora nona en que expiró el Señor, tiene lugar, aún hoy día, una celebración de gran arraigo y antigüedad: la salida del Cristo de Lepanto (donado por don Juan de Austria tras la Victoria en la batalla homónima de 1571) a la puerta de la Catedral, para que la multitud de fieles allí congregada pida tres gracias.



                Por la noche salía de la Merced la procesión de la Soledad, organizada por la cofradía del mismo nombre. Frente a la extracción popular de la mayoría de los componentes de la Archicofradía de la Sangre, la de la Soledad estaba compuesta por miembros de la nobleza barcelonesa, siendo su comitiva la más lucida y rica de todas. Los penitentes vestían vestas de seda y los armats ropas y plumas negras de gran calidad. Era popularmente conocida como procesión “dels puputs” por los tres músicos (dos flautas y un tambor) que desfilaban delante del Santo Cristo[5].
Full de Rengle incompleto. Posiblemente represente la procesión del Viernes Santo [180?]. Foto: Fons Grañén i Raso, Pere. Arxiu Nacional de Catalunya. http://arxiusenlinia.cultura.gencat.cat


Full de Rengle incompleto. Posiblemente represente la procesión del Viernes Santo [180?]. Foto: Fons Grañén i Raso, Pere. Arxiu Nacional de Catalunya. http://arxiusenlinia.cultura.gencat.cat
                El Sábado de Gloria concluía la Semana Santa, finalizaba el luto y comenzaba el tiempo de Pascua. Existía la tradición en la Congregación de los Dolores del Bon Succés de cambiar la corona de la Virgen de los Dolores por una de flores, para significar así la alegría y el gozo de la Resurrección. Parece ser que esta costumbre era también practicada en la devoción casera con imágenes de similar advocación[6].

                La Semana Santa barcelonesa sirvió de modelo para todo el territorio catalán, como bien demuestran las ordenanzas de la Sangre de Gerona, cofradía erigida a imitación de la barcelonesa para organizar y aumentar el fervor de aquellos disciplinantes que transitaban por la ciudad haciendo estación en los principales Monumentos la tarde del Jueves Santo[7]. En el siglo XIX las procesiones van poco a poco languideciendo, afectadas por las desamortizaciones, el anticlericalismo y muy especialmente la desaparición de los gremios, verdadero sostén de estos magnos cortejos. Puede que como sustitutos de estas procesiones arraigaran todavía con mayor fuerza los Vía Crucis procesionales presididos por un Santo Cristo, a los cuales recurrieron las cofradías pasionistas ante la incapacidad de poder organizar procesiones con misterios. 

Paso de la Borriquita. Foto: http://barcelonacofradiera.blogspot.com.es/2010/08/hdad-del-gran-poder-y-la-macarena.html

Paso del Gran Poder saliendo de San Agustin. Foto: http://www.gran-poder.es/devocion/las-hermandades-del-gran-poder-en-espana/

Paso de la Esperanza Macarena. Foto: https://veodigital.blogspot.com.es/2013/03/escenas-de-la-semana-santa-en-barcelona.html
               
Nuestra Señora de las Angustias por la Plaza de Sant Jaume. Foto: http://www.preguntasantoral.es/2011/01/virgen-angustias-barcelona/
          El panorama procesional actual no tiene nada que ver con el arriba descrito, desaparecido ya de la memoria colectiva, debido a declive de esta tradición a partir de finales del siglo XIX, hasta su casi total desaparición como consecuencia de la nueva forma de espiritualidad que surgió después del Concilio Vaticano II. Sin embargo, y aunque actualmente son pocas las procesiones que desfilan en Semana Santa por Barcelona, se aprecia un cierto repunte de esta tradición: desde el año 2003 la Pontificia y Real Hermandad de Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena (fundada en 1965) celebra la procesión de Ramos con un paso de la Borriquita. El Viernes Santo se concentran el resto de procesiones: la del Gran Poder y la esperanza Macarena sale desde San Agustín y se dirige a la Plaza de la Catedral, mientras que la Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias (erigida en 1989), sale desde Sant Jaume en dirección a la Plaza de la Catedral, donde coincide con la anterior en torno a las 20 horas. Desde el año 2013 la reorganizada Congregación de la Buena Muerte realiza también su procesión la tarde del Viernes Santo, haciendo estación con las anteriores en la Plaza de la Catedral. Hay que mencionar también los Vía Crucis que a día de hoy todavía se celebran, como el del Cristo de Lepanto la mañana del Viernes Santo por las inmediaciones de la Catedral, sin olvidar tampoco su salida al atrio a las tres de la tarde.


Salida del Cristo de la Buena Muerte en 2014. Foto: http://eldigital.barcelona.cat/es/my-new-post-2298_35762.html


[1] En la descripción de la Semana Santa barcelonesa hasta finales del siglo XIX, que calificamos de tradicional, nos hemos basado en AMADES, Joan: Costumari català. El curs d l´any. Vol. II, Barcelona, 1986.
[2] Ibídem, p. 551.
[3] Ibídem, p. 631.
[4] Ibídem, pp. 762-772.
[5] Ibídem, pp. 808-812.
[6] Ibídem, pp. 813.
[7] GIRBAL, Enrique Claudio: “Noticias sobre los antiguos gremios y cofradías de Gerona. La Cofradía de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo”, Revista de Gerona, vol. XI, 1887, p. 1-11. Las constituciones transcritas poro Girbal dicen exactamente (p. 4): “y en la dita ciutat hia moltas personas devotas, que quiscum any en lo dia del Dijous Sant y en remissiò de sos pecats y en conmemoraciò de la Passió y Sanch Sacratíssima de JesuChrist, se disciplinan cercant los monuments, lo nombre y devoció dels quals se te per cert anirá creixent aumentant, si en la Iglesia y Monastir del Cárme, conforme está en Barcelona en Sant Francesch, está instituida y fundada, y perpetuada la dita Santa Confraría de la Sanch de Jesu-Christ”. La Sangre de Barcelona, cuya sede desde 1547 era la parroquia del Pi, había cambiado temporalmente su sede en 1561 al convento de San Francisco por desavenencias con el clero parroquial. Esta preponderancia de las procesiones barcelonesas es subrayada por Joan Amades (AMADES, Joan: Op. Cit. p. 788).

4 comentarios:

  1. Me ha encantado este blog tan completo y riguroso en particular en las entregas sobre la Semana Santa Catalana. Todas las imágenes de la Semana Santa de Barcelona ilustran muy bien el ambiente de las cofradías antiguamente y constituyen unas pinceladas muy interesante del momento actual del mundos de las cofradías. He disfrutado mucho con este blog al que pienso visitar de vez en cuando. Mi especialidad es la liturgia católica y no precisamente el mundo cofradiero, pero veo que la cultura socioreligiosa te permite comprender la mentalidad de la gente de otras épocas. Apresar que soy de un pueblo que está a pocos kilómetros de Sevilla pienso que cada pueblo vive o ha vivido su Semana Santa con un sello propio. No valoro pues la Semana Santa de Sevilla más que otra, sino que le doy a cada una la importancia propia porque sé que lo sentimientos en cada sitio son profundos y tiene su valor. MI enhorabuena otra vez. Y si quiere recoger el guante mi propuesta es que haga una seri de entradas sobre ilustraciones de cortejos procesionales en grabados del s. XIX o anteriores de los que aquí se ofrecen una buena muestra, pero que se podría generalizar para los de toda España. Es más resultaría de ello material para una conferencia muy interesante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por su comentario. Me parece muy interesante su valoración y su propuesta, la tendré en cuenta. Aunque estoy centrado en este momento en el mundo cofrade, también me interesa mucho la liturgia católica.

      Sobre las ilustraciones de cortejos procesionales se han conservado muchos en Cataluña. Parece ser que era costumbre tenerlos enmarcados en casa para que, al pasar por la calle la procesión, saber el orden, las cofradías, gremios, montepíos y demás instituciones que alumbraban los diferentes pasos.No obstante buscaré, ya que aparte de Semana Santa se conservan muchos de la procesión del Corpus tanto de Cataluña como de Valencia. Del resto de regiones no existe tal abundancia de ilustraciones, aunque también las hubo, como la conocida serie de grabados ilustrados de Grima de las cofradías de Sevilla de finales del XIX.

      Un cordial saludo

      Eliminar
  2. Bueno encantado si sigues trabajando en esta línea que va ser difícil de superar. Espero que su blog tenga muchas visitas.

    ResponderEliminar
  3. Bueno pues su respuesta, abre la esperanza ampliada de recoger material visual de los cortejos procesionales de Pasión ampliados al Corpus.

    ResponderEliminar