5/31/17

Campanas y sus toques en España (4ª parte). Geografía de las campanas II, Corona de Castilla



En este cuarto y último artículo sobre las campanas trataremos sobre las peculiaridades de los territorios de la antigua Corona de Castilla, en la cual distinguimos tres áreas: las provincias eclesiásticas de Santiago de Compostela y Burgos en el norte; Toledo, sede Primada, en el centro; y Sevilla y Granada en el sur. 

Mapa eclesiástico español entre el siglo XVI y mediados del siglo XIX. Foto: https://www.genealogiahispana.com/archivos/espana-en-mapas-evolucion-de-las-diocesis/

Existen algunas peculiaridades que distinguen la tradición castellana de la aragonesa. Como ya hemos comentado en anteriores artículos, en la mitad norte son habituales las campanas romanas, de particular sonoridad. Éstas suelen levantarse por encima del eje de giro, haciendo que el bronce sea partícipe de su propio contrapeso, al contrario que en Aragón, donde la tendencia es dejar siempre la campana por debajo del eje para que el radio de giro del bronce sea mayor, lo cual repercute en una diferente sonoridad. Por otro lado, en Castilla son frecuentes los conjuntos de campanas parcial o totalmente fijas.

1-Zona norte: las provincias eclesiásticas de Santiago de Compostela y Burgos.

Hasta mediados del siglo XIX, los arzobispados de Santiago de Compostela y Burgos eran las principales sedes en torno a las cuales se organizaban sus respectivas provincias. A la provincia compostelana pertenecían los obispados de Mondoñedo, Orense, Lugo, Tuy, Astorga, Zamora, Ávila Salamanca, Ciudad Rodrigo, Coria, Plasencia y Badajoz. Como podemos ver esta provincia se extendía hasta el sur por Extremadura. En estas últimas sedes se advierte un mayor influjo de las formas propias del centro y sur peninsular. La provincia eclesiástica de Burgos comprendía la sedes de Palencia, Santander (erigida en 1754), Calahorra (que abarcaba la Rioja y casi todo el País Vasco), Pamplona y Tudela (erigida en 1783). Los obispados de Oviedo y León eran sedes exentas, es decir, dependían directamente de Roma.

1.1.- Conjuntos de campanas

La principal característica de la zona norte de la Corona de Castilla, que la distingue muy visiblemente de la mitad sur y de Aragón, es el protagonismo de las campanas romanas, que aparecen en la mayor parte de los campanarios en un rango jerárquico destacado. Normalmente, y salvo en pueblos muy pequeños, comparten espacio con otros dos tipos de campanas de perfil esquilonado: los esquilones, que pueden ser de tamaño grande o mediano, generalmente menores que las romanas, y los cimbalillos, también llamados campanillos, esquilas, “pascualejas” etc., que, por su menor volumen y peso, tienen solo tres asas, frente a las siete de los esquilones. 

Ziriano (Álava). Campanario en ruinas con dos campanas romanas y un esquilón al fondo. Foto: http://tusfotos.elcorreo.com/vizcaya/fotos-sosziriano/campanas-iglesia-ziriano-563403.html

Cozuelos de Ojeda (Palencia). Conjunto típico de una parroquia rural, dos campanas y una esquila. Foto:https://www.verpueblos.com/castilla+y+leon/palencia/cozuelos+de+ojeda/foto/209060/
Tomás Camarillo hierro. Iglesia de San Bartolomé de Atienza. En la espadaña, dos campanas romanas y un campanillo. Sobre el tejado un pequeño campanillo de señales para coordinar las celebraciones litúrgicas con las campanas y para algunos toques diarios. Foto: http://www.cefihgu.es/foto/cam-0023/
Campanas de la catedral de Pamplona exuestas después de su restauración. Foto: Yiorsito https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santa_Mar%C3%ADa_la_Real_de_Pamplona#/media/File:Campanas_catedral_pamplona.jpg

La categorización de los conjuntos está en relación a su tamaño y función: la campana grande es conocida en algunas zonas con el nombre de “Garbancera”, por voltearse sólo en días de fiesta mayor en que la apretada economía permitía comer esta legumbre; del mismo modo, encontramos campanas denominadas “domingueras” y “feriales”, cuyo tamaño está relacionado con la jerarquización de clase litúrgica. En las catedrales se da una mayor especifidad. Por ejemplo, es habitual encontrar campanas llamadas “sermoneras” (que avisaban de los sermones) y las denominadas “aguijones” (reservadas para llamar a coro a los canónigos). 

Campana "Garbancera" de la iglesia parroquial de Granón (La Rioja). Foto: Gonzalo Abajo Monge http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=165074

Catedral de Salamanca. De izquierda a derecha, Ferial mayor, Ferial menor y la Séptima. Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=22795
Catedral de Astorga. Aguijón, encargara antiguamente de convocar a los canónigos al coro. Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=30635

En la provincia compostelana, la catedral de Santiago1 marcó las líneas generales para organizar los conjuntos de campanas. Su campanario cuenta con un total de 14 campanas distribuidas en dos grupos: siete grandes (las tres mayores romanas), y siete pequeñas. Cinco de las grandes son fijas, mientras que sólo dos eran balanceadas para los toques de coro. Las siete campanas pequeñas se ubican en una estructura de hierro denominada campanil o carillón. Una organización casi igual, pero con menos campanas, aparece en las catedrales gallegas de Ourense2 y Tuy3. En Santiago, las campanas del campanil eran repicadas en el Gloria Pascual4; de aquí pudo venir la denominación de “pascualeja” para referirse a las esquilas de pequeño tamaño y fijas. Los campanarios catedralicios del antiguo reino de León (Astorga5, León6, Zamora7, Salamanca8, Ciudad Rodrigo9 y Coria10) crearon una ordenación similar: dos o cuatro “pascualejas” fijas, esquilones medianos de movimiento de diferentes tamaños y una campana grande fija, en ocasiones romana, tocada a badajazos.
Torre de las campanas de Santiago de Compostela. En los ventanales, la campana San Luis y el campanil con las campanas pequeñas. Foto: Luis Miguel Bugallo Sánchez https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santiago_de_Compostela#/media/File:Santiago_Catedral_torre_GDFL.jpg

Torre de las campanas de Satiago de Compostela. Campanas de fuego y San Luis. Foto: https://depositphotos.com/92556082/stock-photo-architectural-detail-of-the-bells.html

Campanil de la Catedral de Santiago de Compostela. Fotografía tomanda después de su reciente restauración. Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc http://www.campaners.com/php/campanargran.php?numer=137816
Catedral de Ourense, torre de las campanas. Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=140006
Catedral de Tui. Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=41022
Catedral de Tui, campanas pequeñas fijas. Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=41010
Astorga, torre nueva o de las campanas. Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=33367.
Catedral de Astorga. Pascualejas. Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc http://campaners.com/php/cat_fotos_campanar.php?numer=1708&pag=6
Catedral de León. A la izquierda "pascualejas". Foto: http://www.laopiniondezamora.es/
Catedral de Zamora. De abajo a arriba, la "Bomba", las "Sermoneras" (mayor y menor) y la María con los "Cimbalillos" (mayor y menor), Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=23706
Catedral de Salamanca. Arriba campana Grande (romana y fija), abajo los esquilones grandes. Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=22612
Catedral de Ciudad Rodrigo. Arriba, campana María de la O y abajo las "pascualeja". Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=22519


Catedral de Coria. La "Sermonera" y las cuatro "Pascualejas". Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=20412
 
Catedral de Coria. La "Contina" (o "Continua"), la "Gorda" y la "Chica". Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=20413


La catedral de Burgos debió servir de modelo para la configuración de los conjuntos de campanas de su provincia eclesiástica. Cuenta con 12 campanas litúrgicas. Las dos mayores son romanas y fijas (la “Campana madre” y la Mauricia), mientras que el resto son romanas, esquilones y cimbalillos de volteo11. Las demás catedrales de su provincia suelen contar con una gran campana fija (la “María” en Pamplona12, la “María” en Tudela13, el “Compás” en Calahorra14, el “Zarambombón” en Palencia15), generalmente seguida de romanas, esquilones y cimbalillos de volteo.

Catedral de Burgos, "Mauricia". Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, http://campaners.com/php/cat_fotos_campana.php?numer=540
Catedral de Burgos, "Campana Madre". Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=34148
Catedral de Pamplona, campana "María". Foto: http://patximendiburu.blogspot.com.es/2012/03/campana-maria-por-inaki-lacunza.html
Interior del campanario de la Catedral de Tudela. En el centro la campana "María". Foto: 2001 TÉCNICA Y ARTESANÍA S. L. http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=108357
Calahorra. El "Compás", antes de ser subido a la torre después de su restauración. Foto: http://www.lanoticia.es/
Calahorra. Las campanas preparadas para un concierto antes de ser subidas a la torre después de su restauración. Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=37520
Catedral de Palencia. De abajo a arriba: Campana de "San Antolín", el "Zarambombón" y los cimbalillos. Foto: https://instanonymous.com/t/campaniler

1.2. Yugos e instalaciones

Existe una gran variedad de yugos. Como ya hemos comentado en la introducción, en Castilla se tiende a levantar la campana por encima del eje de giro, gracias a ejes de hierro acodados o embutiendo el bronce incluso hasta el tercio en el brazo. En la antigua provincia compostelana son frecuentes los yugos de brazos rectos en su parte inferior, con ejes rectos o acodados y un contrapeso (parte superior del yugo) más o menos alto con laterales de rico y sinuoso perfil. En las provincias de León, Ávila, Valladolid, Segovia, Burgos y Palencia existe un tipo de yugo peculiar por su simplicidad y arcaísmo. El yugo posee un brazo generalmente recto en su parte inferior con un contrapeso de líneas rectas cuyo volumen es similar al de la campana. Éste presenta en sus frentes un par de listones de madera colocados en los extremos laterales como refuerzo. Estos yugos mantienen la sujeción con cuñas, característica de la Edad Media. En Burgos, la Rioja y País Vasco existe un tipo de yugo de brazo recto, ejes acodados y “orejas” en su parte superior. La influencia aragonesa se hace notar en Navarra y la zona oriental de la Rioja, como muestran los yugos de la catedral de Calahorra, Tudela y Pamplona, de brazos rectos en su parte inferior, gran altura y contrapeso. Incluso incorporan en ocasiones piezas de piedra.
Catedral de Santiago de Compostela. Yugo o Cepo de la "Prima Salomé". Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=137813

Catedral de Tui, Campana San Telmo. Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=46122
Catedral de Salamanca, campana "de los muertos". Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=22808

Yugos de Carrizal (León). Foto: http://carrizalvalderrueda.blogspot.com.es/2006/12/lugares-de-inters-en-carrizal-ro-cea.html
Catedral de Ávila. Yugo tradicional con cuñas y refuerzo de madera. Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, http://campaners.com/php/campanagran.php?numer=21968
Colegiata de Lerma. Yugo con sujeción con cuñas y refuerzos de madera laterales.

1.3. Toques

La base del toque es el repique, pegando los badajos al bronce, con ritmos generalmente rápidos. En la catedral de Santiago todos los toques eran repicados; sólo hay dos campanas de movimiento para llamar a coro, además de la campana de señales que coordinaba los toques con la liturgia, y alguna del campanil que en origen debió moverse. Se desconoce el toque de campanas tradicional de la catedral de Burgos; debía consistir en repiques de unas campanas junto con el movimiento de otras. Los toques de la parroquia de San Vicente de Frías (Burgos) deben ser bastante cercanos a como debieron ser en la sede burgalesa. En algunas catedrales leonesas (Salamanca y Ciudad Rodrigo) existe una forma denominada “la clave” consistente en el repique acelerado de las pascualejas, golpes a la grande fija y el movimiento de más o menos esquilones según la clase16.

 Repique de campanas de Frías. Este campanario cuenta con un conjunto similar al de Burgos.


Moncalvillo de la Sierra (Burgos). Repique, volteo y repique de campanas


Calzada de Valdunciel (Salamanca), repique "la Molinera"


Repique de la Basílica de San Martín de Loinaz (Guipúzcoa)


Repique de la campana "María", Catedral de Pamplona


Repique y volteo, Catedral de Pamplona.


Artajona (Navarra), repique y bandeo de campanas.

El volteo a mano fue habitual, quizá menos sofisticado que en otras regiones, pero no exento de gran belleza. Existe una forma de voltear un par de campanas consistente en acompasar el ritmo de giro de las dos, de modo que cuando una está boca arriba la otra está boca abajo. En Galicia, Asturias y Cantabria el volteo es prácticamente inexistente. En la zona de Burgos las grandes fiestas son señaladas con el repique de las campanas romanas, alternándose con el volteo de esquilas y romanas. En el País Vasco el volteo debió ser frecuente pero, debido al deterioro de las instalaciones, el repique ha cobrado especial protagonismo en este último medio siglo. En Navarra es habitual el repique combinado con el volteo que, gracias al gran contrapeso de los yugos, es revestido de gravedad y vistosidad.

2- Área central: la sede Primada de Toledo

La zona central de la antigua corona castellana estaba mediatizada por la sede de Toledo, Archidiócesis Primada de España. El territorio de esta Archidiócesis era el más extenso de toda la península, desde Segovia a Jaen y Granada y desde Extremadura a Albacete. Su provincia eclesiástica entre el siglo XVI y mediados del XIX estaba integrada por las sedes de Valladolid (erigida en 1595), Segovia, Burgo de Osma, Sigüenza, Cuenca, Córdoba, Jaen y Cartagena.

Toledo, vista de la Catedral, 1860ca. En la Catedral de Toledo había dos torre, una para las campanas litúrgicas y otras para las del reloj. Esta última fue derribada y sus campanas trasladadas al cuerpo superior de la torre principal. Foto: http://toledoolvidado.blogspot.com.es/2008/12/la-torre-del-reloj-de-la-catedral-de.htm
En los obispados del norte los conjuntos de campanas son similares a los de Burgos, compuestos por campanas romanas, esquilones y campanillos. Sin embargo, al sur de Segovia y Guadalajara las campanas romanas son prácticamente inexistentes. La catedral toledana cuenta con uno de los conjuntos más importantes de toda España, no tanto por su antigüedad, como por el tamaño de sus bronces: ocho de movimiento y las tres grandes fijas, siendo la mayor, popularmente conocida como “la Gorda”, la más pesada de todas las actualmente existentes en España. Este modelo (campanas grandes fijas, medianas y pequeñas de movimiento) tuvo especial proyección en la mitad sur.

Toledo, campana "Gorda". Foto: Rafae Salido, http://campaners.com/php/campanagran.php?numer=118334

En el arzobispado de Toledo se creó un tipo de yugo muy característico diseñado para tocar las campanas “a pino”, no para voltear. Este modelo se ha mantenido hasta el siglo XX, incluso en localidades donde se voltean las campanas. Estos yugos levantan la campana, con ejes acodados y embutiéndola, a veces hasta el tercio, en el brazo. Por este motivo, los brazos suelen ser de gran grosor: en ocasiones constituyen más de la mitad del yugo. Como contrapeso suelen tener dos piezas de madera con perfil sinuoso o moldurado. La primera constituye el cuerpo principal del contrapeso y sus medidas suelen corresponder a la mitad de la altura del yugo. La superior, de menor tamaño, es transversal, y es atravesada por los herrajes de los tirantes, que se atornillan en su parte superior. Este modelo, con variantes locales, fue empleado en el resto de los obispados de la provincia eclesiástica. En los de Burgo de Osma y Sigüenza se configuró un tipo propio muy decorado con labores de talla, roleos y molduras que suele rematar en forma de “champiñón”.

Catedral de Toledo, Campana "Ascensión", también llamada "Sermonera" o "Espanta diablos". Yugo de ipo "toledano" de gruesos brazos y pequeño contrapeso. Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc, http://campaners.com/php/campana1.php?numer=469


Colegiata de Torrijos (Toledo), detalle de las campanas con sus yugos de tipo toledano. Foto: http://realdesanvicentepuebloconencanto.blogspot.com.es/2013/10/torrijos-toledo-un-lugar-cargado-de.html

Iglesia de San Andrés de Madrid, campana con yugo de tipo toledano. Foto: Luis Baldo http://campaners.com/php/fotos_campana.php?numer=10708
Campana Santa María, Alpera (Albacete), pueblo antiguamente perteneciente al antiguo obispado de Cartagena. Foto: http://www.alpera.es/index.php?option=com_content&view=article&id=472:2014-11-05-16-44-13&catid=36:anuncios
Catedral de Córdoba, campana "San Pedro". Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc, http://campaners.com/php/campanagran.php?numer=49987
Bujalaro (Guadalajara), campana con yugo en forma de "champiñón"
Palazuelos (Guadalajara), campana con yugo decorado con labores de talla.
Concatedral de Soria. Antiguo yugo expuesto en el claustro.
Colegiata de Berlanga de Duero (Soria), campana Santa María del Mercado. Foto: ABAJO, Miguel; CRESPO, Manuel http://campaners.com/php/campanes1.php?numer=3615

La catedral de Toledo contaba con varias reglas que ordenaban el tañido de las campanas. Es conocida la relación de toques del ceremonial popularmente llamado “de Rincón”, redactada entre 1585 y 159017. Los toques consistían en el repique de las campanas fijas, y el repique más o menos rápido o el balanceo de las ocho de movimiento que, con una precisa técnica, eran dejadas “a pino”. En el siglo XIX se aprecian las primeras modificaciones en la forma de tocar. Es probable que a mediados de la centuria se empezaran a voltear las campanas y a principios del siglo XX completamente inmovilizadas, se tocaran con largas cuerdas atadas a los badajos desde una sala a la altura del claustro alto. Desde los años sesenta las campanas no han vuelto a ser tocadas a mano. En el ceremonial antes citado, se describen los toques, distinguiéndose los de coro, denominados como “claustros”, en los que participaban más o menos campanas en función de su clase. Lamentablemente perdidos los toques tradicionales de la Sede Primada que tanta influencia debieron ejercer, los documentados en la parroquia toledana de Yepes en 1983 nos pueden servir de referencia para entender las peculiaridades de la sede toledana, destacando el toque denominado de “Solem”, de fiesta mayor, que era tocado solo unas pocas veces al año. En él se alternaban diferentes repiques y el balanceo “a pino” de la campana mayor.

Una de las peculiaridades del toque de campanas del arzobispado toledano es la forma de balancear las campanas hasta dejarlas “empinadas”, para lo cual los yugos tenían un diseño y contrapeso específico. El volteo completo se popularizó en el arzobispado muy tardíamente y no de forma generalizada.

3-Andalucía, Murcia, Extremadura y las Islas Canarias

La zona sur estaba mediatizada por las sedes metropolitanas de Sevilla y Granada. La primera comprendía las sedes de Cádiz, Málaga, Ceuta, San Cristóbal de la Laguna y las Palmas de Gran Canaria. Es importante señalar la proyección castellana en hispanoamérica, filtrada a través del monopolio sevillano, que dio origen a una tradición campanera de gran personalidad. En la provincia granadina se encontraban los obispados de Almería y Guadix. Dentro de la tradición andaluza incluimos otros obispados que, aunque pertenecientes a las provincias de Toledo y Santiago de Compostela, comparten similares formas con las andaluzas, como son los obispados de Córdoba, Jaén, Cartagena, o el extremeño de Badajoz.

MORELLÓ i NART, Joaquim / Arxiu Fotogràfic Centre Excursionista de Catalunya,
Un home i un nen a l'interior del campanar de la Giralda, amb les campanes, 1918. En la toma pueden verse las campanas de la Giralda ante de su mecanización, cuando todavía eran tocadas a mano con sus primitivos yugos de madera y las cuerdas que permitían el volteo.

Las campanas romanas son inexistentes en las regiones meridionales; por tanto, la sonoridad de sus conjuntos es mucho más cercana a la aragonesa que a la del norte. Éstos suelen estar compuestos por campanas grandes fijas y campanas medianas y pequeñas de volteo. En campanarios con muchas campanas, las de volteo no se tocan con badajo, son exclusivamente de movimiento. Abundan también los conjuntos de campanas fijas, especialmente en Extremadura, Canarias y en algunas localidades orientales de Cartagena limítrofes con el reino de Valencia, donde se hacen más evidentes las diferencias con la tradición levantina, en la cual todas las campanas pueden voltearse. Ambas formas de organizar los conjuntos de campanas (todas fijas o grandes fijas con esquilones de volteo) fue el empleado en las catedrales e iglesias hispanoamericanas.

Iglesia de Santa María de Mesa, Utrera (Sevilla), campanas grandes fijas en el interior; esquilones y esquilas de volteo. Foto: http://sevilla.abc.es/provincia-utrera/20140312/sevi-iaph-reconoce-singularidad-campaneros-201403121117.html

La ordenación de los conjuntos se realiza en base a su tamaño y clase. Las campanas mayores, fijas, son ordenadas de mayor a menor con el nombre de Gorda o Primera, segunda etc. Las de volteo son denominadas según su tamaño como esquilones grandes, esquilones medianos y esquilas18.

Campanario de San Pedro de Arcos de la Frontera (Cádiz), repique de campanas. Foto: http://arcossitiosyfotos.blogspot.com.es/2016/07/repiques-por-san-pedro-en-arcos-de-la.html

Catedral de Murcia. Campana grande fija, conocida como la Ágeda-martillo, y esquilones menores de movimiento. Foto: http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=168795
Campanario de la parroquia de la Asunción de Hellín (Albacete), antiguamente perteneciente al obispado de Cartagena. Campanas fijas. Foto: LLOP i BAYO, Francesc, http://campaners.com/php/fotos_campanar.php?numer=2009&pag=1

En el entorno de Sevilla se desarrolló un tipo de campana denominada “de Pasión”. De perfil esquilonado, presenta una serie de orificios en el tercio cuya intención es aminorar el sonido, que se adecuaba a la gravedad de determinados tiempos litúrgicos como la Cuaresma y la Semana Santa19. En la catedral de Sevilla se conserva una campana “de Pasión” conocida como San Fernando (1763)20. Hasta su rotura en 1981 existió otra bajo la advocación de San Cristóbal fundida en 166321. Algunas parroquias cuentan con una campana de este tipo, como la de San Lorenzo de la misma ciudad o la llamada campana “del Cristo” de la iglesia de Santiago de Utrera22.

Campana San Fernando de la Giralda. Campana de Pasión con orificios en el tercio que aminoran su sonido. Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc, http://campaners.com/php/campanagran.php?numer=128151

En el área del antiguo reino de Sevilla, que comprendía aproximadamente su actual provincia, y las de Huelva y Cádiz, se desarrolló un tipo de yugo de volteo con unas características particulares. Consta de un brazo de madera arqueado, con un eje de hierro que suele pasar por el asa central de la campana. El diseño de estos brazos permite el volteo con cuerda, que se enrolla y desenrolla al voltear. Unos resaltes en los extremos, denominados “orejuelas”, impiden que la cuerda se salga del brazo. No siempre tienen palanca de volteo. El contrapeso suele ser airoso y estrecho, con silueta moldurada o de formas sinuosas. En el resto de Andalucía y la antigua diócesis de Cartagena (que comprendía las actuales provincias de Albacete y Murcia), los yugos presentan un tipo de diseño más cercano al toledano, con brazos gruesos con cajeado que permiten levantar la campana sobre el eje de volteo. Son también frecuentes los ejes acodados. Los contrapesos son esbeltos y de silueta de ingeniosa traza. Las campanas fijas cuelgan de sencillas vigas, con piezas de madera a modo de contrapeso que en ocasiones son de gran tamaño. Los badajos en Andalucía presentan un peculiar elemento: un resalte a media caña que sirve para atar la cuerda y facilitar su colocación.

Iglesia del Divino Salvador, Sevilla. Yugos sevillanos. Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc, http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=131592


Peñaflor (Sevilla), brazo tipo sevillano, arqueado, con las "orejuelas" en los extremos y un único eje de hierro atravesando el asa central. Foto: http://lamemoriadelcuco.blogspot.com.es/2017/02/

Catedral de Málaga, campana San ciriaco y Santa Paula con su antiguo yugo. Foto: ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc, http://campaners.com/php/campanagran.php?numer=25578

La Giralda sevillana ejerció su influencia en toda la Andalucía occidental. En el siglo XIV aparecen las primeras reglas de tañido, siendo la más completa e importante la redactada por el Licenciado Sebastián Vicente Villegas en 1633, que ha permanecido vigente, con algunas modificaciones del siglo XVIII y XIX, hasta la desaparición del toque manual en los años sesenta del siglo XX. El toque por excelencia, correspondiente a las fiestas de primera clase, hoy Solemnidades, es el repique más o menos rápido de las campanas grandes fijas y el volteo con cuerda de los esquilones grandes y medianos y las esquilas. Según la clase participaban un mayor o menor número de campanas de golpe y de esquilones de volteo. Actualmente sólo se mantiene viva la tradición sevillana de toque en muy pocos campanarios: en la antigua colegiata del Salvador de Sevilla, en las parroquias de Santiago y Santa María de Mesa de Utrera (Sevilla) y en San Pedro y Santa María de Arcos de la Frontera (Cádiz). En el Salvador y en Utrera todavía se siguen volteando como en la Giralda, con cuerda enrollada y desenrollada en los brazos. Destaca la impresionante forma de parar e impulsar las campanas, subiéndose el campanero a ellas con el impulso de la última vuelta hacia dentro para dejarse caer e iniciar con su propio peso el volteo en sentido contrario. En ocasiones, el campanero realiza una arriesgada maniobra denominada “balanza”, consistente en pararla en horizontal con su propio peso. Esta maniobra debió tener su origen en la Giralda: existen varios grabados del siglo XIX franceses que muestran estas maniobras.


Iglesia de Santa María, Utrera, repique de campanas. 


Iglesia de San Pedro, Arcos de la Frontera (Cádiz). Repique de campanas


Iglesia de Santa María, Arcos de la Frontera (Cádiz), toque de Rogativas. El toque se basa en golpes con las fijas y una campana a medio vuelo.


El resto de las catedrales de Andalucía (y Murcia) debieron tener un sistema de toque similar al sevillano (campanas fijas y esquilones de volteo). La catedral de Granada23 ostentó ciertas peculiaridades: todas sus campanas, salvo la mayor, podían moverse; solo las cuatro campanas mayores y los cuatro esquilones pequeños podían ser tocados a badajo y repicados, y únicamente los cuatro esquilones pequeños eran tocados a “torno”, es decir, volteados.


Intrior del campanario de la catedral de Granada. Foto: JIMÉNEZ DÍAZ, Nieves, http://campaners.com/php/campanargran.php?numer=141053

Por otro lado, el repique habitual en las otras zonas castellanas, con dos campanas, rítmico, pegando mucho los badajos, es la forma habitual de toque en Extremadura, Canarias y en algunas localidades andaluzas.


 La Zarza (Badajoz), repique de campanas


 Fregenal de la Sierra (Badajoz), repique de campanas.


Guillena (Sevilla), repique de campanas. 


Catedral de San Cristóbal de la Laguna (Tenerife), repique de campanas.

NOTAS:
 
1-ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc: “Catedral do Apóstolo Santiago, Santiago de Compostela (Galicia)”, http://campaners.com/php/catedral.php?numer=666 (última consulta 25-05-2017).
2-ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc: “Catedral de San Martiño, Ourense (Galicia)”, http://campaners.com/php/catedral.php?numer=671 (última consulta 25-05-2017).
3-ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc: “Catedral de Santa María, Tui (Galicia)”, http://campaners.com/php/catedral.php?numer=673 (última consulta 25-05-2017).
4-Cfr. LLOP i BAYO, Francesc: “Toques de las campanas de la Catedral de Santiago de Compostela”, 2014, http://campaners.com/php/textos.php?text=6358 (última consulta 25-05-2017); FANDIÑO LAGE, Ricardo: “Toques y repiques de la S.A.M.I.C.B. de Santiago de Compostela”, 2012, http://campaners.com/php/textos.php?text=5975 (última consulta 25-05-2017).
5-ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc: “Santa y Apotólica Iglesia Catedral de Santa María, Astorga (Castilla y León)”, http://campaners.com/php/catedral.php?numer=1708 (última consulta 25-05-2017).
6-ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc: “Catedral de Santa María, León (Castilla y León)”, http://campaners.com/php/catedral.php?numer=646 (última consulta 25-05-2017).
7-ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc: “Catedral de El Salvador, Zamora (Castilla y León)”, http://campaners.com/php/catedral.php?numer=654 (última consulta 25-05-2017).
8-ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc: “Catedral de Salamanca, Salamanca (Castilla y León)”, http://campaners.com/php/catedral.php?numer=649 (última consulta 25-05-2017).
9- ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc: “Catedral de Santa María, Ciudad Rodrigo (Castilla y León)”, http://campaners.com/php/catedral.php?numer=645 (última consulta 25-05-2017).
10-ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc: “Catedral de la Asunción, Coria (Extremadura)”, http://campaners.com/php/catedral.php?numer=677 (última consulta 25-05-2017).
11- ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc: “Catedral de Santa María, Burgos (Castilla y León)”, http://campaners.com/php/campanar.php?numer=138 (última consulta 25-05-2017).
12-ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc: “Catedral de Santa María la Real, Pamplona (Navarra) , http://campaners.com/php/catedral.php?numer=336 (última consulta 25-05-2017).
13-ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc: “Catedral de la Virgen María, Tudela (Navarra)”, http://campaners.com/php/catedral.php?numer=428 (última consulta 25-05-2017).
14-ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc: “Catedral de Santa María, Calahorra (Navarra)”, http://campaners.com/php/catedral.php?numer=143 (última consulta 25-05-2017).
15-ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc: “Catedral de San Antolín, Palencia (Castilla y León)”, http://campaners.com/php/catedral.php?numer=647 (última consulta 25-05-2017).
16- Sobre el toque de campanas en la Catedral de Salamanca existen varias instrucciones. La primera del siglo XIV y copiado en el siglo XV. Existe un estatuto de 1567 publicado en SÁNCHEZ DEL BARRIO, Antonio; ALONSO PONGA, José Luis: Las campanas de las Catedrales de Castilla y León, Valladolid, 2002, pp. 309-312. En campaners.com está publicada la Orden que que ha de gvardar en el tañer a las horas, y oficios, 1613, http://campaners.com/php/textos.php?text=1359 (última consulta 25-05-2017). Para consultar el toque de campanas en Ciudad Rodrigo ver nota 9 y LLOP i BAYO, Francesc: “Propuesta de toques para las campanas restauradas de la Catedral de Ciudad Rodrigo”, 2012, http://campaners.com/php/textos.php?text=5309 (última consulta 25-05-2017).
17-ALONSO MORALES, Mercedes: “El tañer de las campanas de la Catedral de Toledo”, en Toletum. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 56 (2009), pp. 209-219.
18- Empleamos la jerarquización empleada en GIRÁLDEZ SOUZA, José: La singular historia de las campanas de Utrera. Tratado de repiques y tañidos. Sevilla, 2001, pp. 15-21
19- En sus Cartas de España, José Blanco White escribe: “El melancólico repique de las campana de Pasión en la mañana del Domingo de Ramos anuncia el comienzo de las solemnidades para las que el ayuno cuaresmal ha intentado preparar el espíritu de los creyentes. Esta campana (de la Giralda) es una de las mayores que se han fundido para dar vueltas sobre su eje... Para que su sonido tenga un tono adecuado al lúgubre carácter de la estación, la campana ha sido fundida dejándole unos grandes agujeros colocados en su parte superior, artificio que sin disminuir la vibración del metal impide la formación clara de las notas musicales y produce un sonido triste y profundo”. Cfr. Ibídem, p. 20.
20- ÁLVARO MUÑOZ, Mari Carmen; LLOP i BAYO, Francesc: “Catedral de Santa María de la Seda, Sevilla (Andalucía)”, http://campaners.com/php/cat_campanes1.php?numer=392 (última consulta 25-05-2017).
21-Ídem.
22-Esta campana “del Cristo”, dentro de la organización jerárquica del conjunto ocupa el lugar de un esquilón mediano, mientras que las dos de la Giralda y la de San Lorenzo son esquilones grandes. Cfr. GIRÁLDEZ SOUZA, José: Op. Cit, pp. 19-20.
23- JIMÉNEZ DÍAZ, Nieves: Historia de las campanas de Granada, (Tesis Doctoral), Universidad de Granada, 1997, consultado en http://campaners.com/php/textos.php?text=8084 (última consulta 24-05-2017).

No hay comentarios:

Publicar un comentario