Mostrando entradas con la etiqueta Gregorio Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gregorio Fernández. Mostrar todas las entradas

3/01/19

EL PASO DEL AZOTAMIENTO DE GREGORIO FERNÁNDEZ








        Con motivo del cuarto centenario de los primer dato documental del Cristo Atado a la Columna de Gregorio Fernández, propiedad de la Cofradía de la Vera Cruz de Valladolid, retomamos el hilo de anteriores entradas sobre recreación de los pasos procesionales de la ciudad del Pisuerga. Así mismo reiteramos nuestro agradecimiento a Francisco Javier Juárez Domínguez por su ayuda y sabio consejo.



1. El encargo del paso del Azotamiento de la Vera Cruz

       En las primeras décadas del siglo XVII la Cofradía de laVera Cruz de Valladolid inicia un proceso de renovación de los antiguos pasos de “papelón”1. Según la descripción del viajero portugués Pinheiro da Veiga, presente en Valladolid el Jueves “de la Cena” de 16052, la cofradía sacaba en procesión los pasos de la Cena, la Oración en el Huerto (que incluía el desorejamiento de Malco), la Santa Verónica (imaginamos que se trataba de una escena de Jesús camino del Calvario con la cruz al hombro), el paso de “cómo fue crucificado” (suponemos que el momento previo a la Elevación de Cristo en la Cruz), la lanzada de Longinos, el Descendimiento y Cristo en brazos de la Virgen. Entre estos pasos citados no aparece el Azotamiento, por lo cual éste no vino a sustituir a uno anterior, sino que añadía una nueva escena hasta entonces inédita en la cofradía, lo cual nos hace suponer que durante un periodo de tiempo convivieron los pasos de papelón con los nuevos de madera, hasta desaparecer definitivamente los primeros. El único paso de “papelón” conservado es el de la Entrada en Jerusalén , propiedad de la Vera Cruz, posiblemente debido a que era sacado en procesión el Domingo de Ramos y no participaba en la procesión penitencial del Jueves Santo.

      El primer paso procesional realizado íntegramente en madera fue la Elevación de la Cruz, encargado en 1604 por la Cofradía de la Pasión al imaginero Francisco de Rincón, en cuyo taller por aquellos años trabajaba Gregorio Fernández. Tras el fallecimiento de Rincón en 1608, Fernández toma el testigo realizando diferentes pasos: en 1612 talla las primeras figuras del conocido como “Paso grande de los Pasamaneros” (hoy conocido por el nombre de Sed tengo) para la cofradía de Jesús Nazareno, concluido en 1616; entre 1614 y 1615 realiza el paso del Camino del Calvario de la Cofradía de Pasión; en 1616 ejecuta el paso del Descendimiento (o de la Piedad) de la cofradía de las Angustias. Después de este paso tradicionalmente se sitúa la realización del Azotamiento de la Vera Cruz, inicio de una fructífera relación con la cofradía para la cual tallaría la Coronación de Espinas y el del Descendimiento (1623). Por desgracia la pérdida de gran parte del archivo de la Vera Cruz en el incendio acaecido en su iglesia en el año 1806 nos impide conocer datos certeros sobre la realización de los diferentes pasos de la penitencial. Ante la falta de documentos que certifiquen una fecha concreta de encargo, suele emplearse como fecha aproximada el año 1619; en este año la cofradía eleva una petición a Papa para la concesión de indulgencias por la santa efigie del Cristo atado a la Columna que tenía la Vera Cruz en su iglesia. No obstante, esta referencia indica que ya estaba hecha ese año y que era una imagen venerada y que despertaba devoción, por tanto no es descartable que fuera tallada unos años antes.

Imagen 1. Cristo Atado a la Columna. Gregorio Fernández, 1619 ca.
Imagen 2. Cristo Atado a la Columna. Gregorio Fernánez, 1619 ca.


       El paso del Azotamiento contaba con varias figuras. La inexistencia de documentos referentes a la composición del paso nos impide conocer con exactitud su número. Se supone que junto al Cristo atado a la Columna había otras figuras. Sobre su composición nos podemos hacer una idea de cómo debió ser si nos remitimos a otros pasos y relieves de Valladolid y su entorno con similares escenas. Antes de seguir con este particular, conviene hacer una breve introducción histórica.



2. El siglo XVIII, la crisis de las penitenciales y traslado del “historiado” al Museo

      En el siglo XVIII las cofradías penitenciales entran en crisis. Cada año resultaba más complicado sacar los pasos procesionales, por lo cual la Vera Cruz determinó suprimir el “historiado” (todas las figuras secundarias) de los pasos y montar los pasos solo con las imágenes titulares. Los sayones quedaron arrumbados en las galerías que hay sobre las naves laterales perdiéndose con el tiempo el recuerdo de la composición de los pasos. Entre 1803 y 1828 una comisión creada al efecto por la Academia de Bellas Artes de Valladolid supervisó la correcta conservación de los sayones y figuras del historiado, almacenadas de forma incorrecta en buena parte de los casos. Finalmente entre 1828 y 1842 el historiado de todas las penitenciales fue trasladado, primero a las dependencias de la Academia de Bellas Artes y después a las instalaciones del primer Museo de Escultura para nutrir los fondos de la institución recién creada.

Imagen 3. Los sayones expuestos en el Museo de Escultura de Santa Cruz hacia 1920. Fotografía publicada en AA.VV.: Pasos Restaurados, Valladolid, 2000, p. 12.




3. La recuperación de la Semana Santa de Valladolid y la recuperación de los pasos procesionales

       Con el resurgir de las cofradías penitenciales y procesiones durante la década de los años veinte del siglo pasado, Juan Agapito y Revilla, a la sazón director del Museo de Escultura, emprendió la ardua tarea de intentar recomponer los pasos procesionales. Desde que fueron trasladados al Museo se había olvidado a qué cofradía y paso pertenecían, exponiéndose desde entonces como figuras aisladas en las salas del Museo. En 1922 Agapito y Revilla llevó a cabo un primer intento de recomponer el paso del Azotamiento, tomando como titular el Cristo de la Columna de la Vera Cruz y añadiendo sayones de diferentes pasos. En 1924 esta primera composición fue desechada y trató de recomponer el paso del Azotamiento de la Cofradía de la Pasión (fechado en torno a 16503) tomando como referencia las instrucciones de montar pasos de 16614. Para ello Agapito y Revilla tomó como imagen titular el Cristo conservado en la Iglesia de la Cofradía de la Pasión y diferentes sayones que encajaban con la descripción de las instrucciones. En esta composición descarta dos sayones azotadores y establece su pertenencia al paso del Azotamiento de la Vera Cruz5. Federico Wattenberg señaló un error en la composición del Azotamiento de la Pasión al haberse incluido un sayón azotador que pertenecía a la Vera Cruz6. Finalmente, en 1992 Luis Luna llevó a cabo una revisión documental del paso y colocó la imagen del sayón azotador señalado anteriormente por Wattenberg. Una prueba que demostraba la pertenencia a este conjunto (aparte de encajar con la descripción que del mismo se hace en la instrucción de montar pasos de 16617) es la P incisa en el hombro con la que se señaló la pertenencia de imágenes y sayones a la Cofradía de la Pasión (las de la Vera Cruz tienen una +).

Imagen 4. Paso del Azotamiento en su primera reconstrucción (1922-1923). Fotografía publiada en BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier: Cinco siglos de cofradías y procesiones. Historia de la Semana Santa en Valladolid, Valladolid, 2004, p. 145.
Imagen 5. Paso del Azotamiento de la Cofradía de la Pasión en torno a 1966. El sayón azotador del fondo a la derecha es el erróneamente ubicado en este paso por Agapito y Revilla. Fotografía publicada en AA. VV.: Pasos Restaurados, Valladolid, 2000, p. 21
Imagen 6. Azotamiento en una postal del año 1967. Fotografía: www.todocoleccion.net

Imagen 7. Composición del paso desde el año 1992 con el sayón que tira del cabello del Cristo. Foto: http://ceres.mcu.es

      Es indudable que ante la inexistencia de documentos que esclarecieran la composición original del paso del Azotamiento de la Vera Cruz, la recomposición resultaba una tarea difícil, pues se desconocía incluso el número de figuras que lo componían. Martín González llegó incluso a sugerir que no se conservaban más piezas del paso aparte del Cristo8.
      Habría que esperar unos años para intentar recomponer el Azotamiento de la Vera Cruz pues sus sayones estaban integrados erróneamente en otros pasos. Después de un periodo de reajuste en los “historiados” de los pasos del Museo, Luis Luna9 llevó a cabo una primera composición, incorporando el sayón azotador con el torso descubierto (nº de inventario CE0535), que erróneamente había incluido Agapito y Revilla en el Azotamiento de la Pasión, y otro sayón tocado con sombrero y portando una lanza (nº de inventario CE0508), que había sido incorporado erróneamente al “Paso Nuevo de la Virgen con San Juan” de la Pasión. En un segundo momento incorporó otro sayón, tocado con un gorro ceñido (que hasta entonces formaba parte del “Camino del Calvario”) en actitud de azotar (nº de inventario CE0524), que era uno de los asignados por Agapito y Revilla al Azotamiento de la Vera Cruz10. Estos tres sayones presentan una cruz incisa en en hombro realizada cuando fueron trasladados al Museo para indicar que procedían de la Vera Cruz.

Imagen 8. Composición del Paso nuevo de la Virgen y San Juan hasta el año 1992. Al fondo a la derecha el sayón azotador que ese mismo año fue incorporado al paso del Azotamiento. Al fondo el sayón de la lanza que Luis Luna asignó al paso del Azotamiento de la Vera Cruz. Fotografía publicada en: AA.VV.: Pasos Restaurados, Valladolid, 2000, p. 15.

Imagen 9. Composición del Azotamiento de la Vera Cruz con los dos primeros sayones asignados por Luis Luna. Fotografía: www.artevalladolid.blogspot.com

Imagen 10. Composición del Azotamiento de la Vera Cruz incluyendo el sayón del gorro ceñido. Fotografía: www.artevalladolid.blogspot.com
Imagen 11. Composición del Azotamiento de la Vera Cruz incluyendo el sayón del gorro ceñido. Fotografía: www.artevalladolid.blogspot.com
Imagen 12. Sayón de la lanza. Fotografía: http://ceres.mcu.es

       En una última propuesta sobre la composición de este paso, Hernández Redondo11 descarta que el soldado del sombrero y la lanza formara parte del Azotamiento, pues el canon, la hechura y la policromía soncompartidas con los sayones del paso de la Oración en el Huerto de Andrés de Solanes, paso también perteneciente a la Vera Cruz. Si bien es cierto que no desentona iconográficamente su presencia en este paso (en el paso homónimo de la Pasión aparece un sayón similar), lo más propio es que apareciera una figura de Pilatos, como ocurre la maqueta conservada en el Museo de San Francisco de Medina de Rioseco, proveniente del Convento de Carmelitas12. Este personaje, solo o en compañía de otros, aparece como testigo de la flagelación, como puede contemplarse en el relieve del banco de la catedral de Plasencia, tallado por Gregorio Fernández entre 1624 y 1634. No sabemos a ciencia cierta cuántos eran los sayones que componían la escena. Aparte de los dos que con certeza pertenecían a este paso, podía haber uno o dos más. Hernández Redondo basándose en la maqueta de Medina de Rioseco propone que sólo debe faltar una figura, posiblemente un Pilatos presidiendo el suplicio desde la parte trasera. Es probable que esta figura fuera uno de las dos trasladadas a Madrid en 1797 a petición de don Bernardo Yzarate, protector de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y que no fueron devueltas13.

Imagen 13. Maqueta del Azotamiento. Museo de San Francisco de Medina de Rioseco.




4. Recreación del paso del Azotamiento

     Como ya hemos comentado, en 1986 se realizó una recomposición del paso llevada a cabo por Luis Luna. En ella aparecían los dos sayones azotadores y el soldado que según hemos comentado parece que formaba parte de la soldadesca de la escena secundaria de la Oración en el Huerto. La composición resultó bastante equilibrada, siguiendo el esquema habitual de composición de pasos, repartiendo el peso por igual en toda la superficie del tablero. En primer plano el Cristo de la Columna, en un segundo plano lo sayones azotadores, en el centro del paso y al fondo el sayón de la lanza. En planta el esquema compositivo es el de un rombo, en cuyos vértices se encuentra cada una de las esculturas. Esta disposición de figuras guarda así mismo cierto paralelismo con el paso homónimo de la Pasión.
14. Planta de la composición realizada por Luis Luna.

      La composición que proponemos en esta entrada toma como base la realizada por Luis Luna y las consideraciones de Hernández Redondo sobre su posible relación compositiva con algunos pasos del entorno artístico de Valladolid.

      La imagen del Cristo, una de las más importantes de Gregorio Fernández, muestra todavía ciertos resabios clasicistas del último manierismo. Es una imagen que, aunque tiene un punto de vista principal, la torsión del cuerpo y la cabeza permiten que pueda ser contemplada desde todos los puntos de vista. La espalda ensangrentada cobra especial protagonismo (de hecho en su retablo la imagen se asienta sobre un torno que permite girarla y poder contemplar la espalda llagada), de forma que la disposición que tenía en el paso debía ser contemplada sin obstáculos visuales. Quizás la posición de la imagen de Cristo de la maqueta del Azotamiento de Medina de Rioseco (Anónimo del segundo cuarto del siglo XVII) y del paso homónimo de la Vera Cruz de Salamanca (Alejandro Carnicero 1724 ca.) puedan arrojar luz a esta cuestión. En ambos casos la imagen titular está girada hacia el lateral, de forma que el punto de vista principal del paso no es frontal como cabría esperar. Esta peculiaridad genera una composición mucho más global de la escena, de un vistazo pueden verse a los sayones azotadores en acción y no detrás de la imagen de Cristo. Esta genial disposición parece remitirnos a los modelos vallisoletanos, de los que bebieron las principales villas de Castilla la Vieja, y por tanto nos remite inevitablemente a las geniales composiciones de escenas de Gregorio Fernández14.

Imagen 15. Espalda llagada del Cristo Atado a la Columna. Foto: http://apuntes.santanderlasalle.es
Imagen 16. Paso del Azotamiento de la Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca. Alejandro Carnicero, 1724. Foto: www.wikipedia.org

      Un elemento que no es original de la imagen del Cristo es la Columna. La original debía mantener la forma troncocónica de la conservada en la Basílica de Santa Práxedes de Roma, modelo ampliamente seguido por Gregorio Fernández en otras imágenes de similar iconografía como el del Convento del Sacramento de Boadilla del Monte (1609) o el del Convento de Santa Teresa, de Ávila (1633).

Imagen 17. Columna de de la Basílica de Santa Práxedes (Roma), en la que según la tradición fue flagelado el Señor. Foto: https://www.diariosur.es

Imagen 18. Cristo de la Columna del convento de Santa Teresa de Ávila, Gregorio Fernández 1633. Foto: http://apuntes.santanderlasalle.es


       De los dos sayones conservados, posiblemente el de torso desnudo (con número de inventario CE0535) sea el más interesante de los dos. Al igual que el Cristo, presenta ciertos resabios manieristas en la torsión del torso y los brazos, echados hacia atrás para tomar impulso para lanzar un golpe contra la espalda del Señor. Esta interesante torsión permite contemplar la escultura desde todos los puntos de vista, creando una pieza de interesantes perfiles llena de energía y fuerza. Por la forma en que azota, este sayón debía estar colocado a la izquierda de la imagen titular. En la composición que proponemos la situamos en la esquina delantera derecha del tablero (mirando de frente), dando la espalda al espectador, y clavando su mirada en la imagen de Cristo, situado en el centro del tablero.

Imagen 19. Sayón del torso desnudo (Inventario CE0535). Foto: http://ceres.mcu.es
Imagen 20. Sayón del torso desnudo (Inventario CE0535), detalle del rostro. Foto: http://ceres.mcu.es
Imagen 21. Sayón del torso desnudo (Inventario CE0535). Foto: http://ceres.mcu.es
Imagen 22. Sayón del torso desnudo (Inventario CE0535), detalle del rostro. Foto: http://ceres.mcu.es 
Imagen 23. Sayón del torso desnudo (Inventario CE0535). Foto: http://ceres.mcu.es
Imagen 24. Sayón del torso desnudo (Inventario CE0535). Foto: http://ceres.mcu.es

    El sayón del gorro ceñido (con número inventario CE0524) fue integrado en la primera reconstrucción del Azotamiento llevada a cabo por Agapito y Revilla en 1922. Posteriormente fue incorporado al paso del Camino del Calvario de la Pasión como sayón que hiere a Cristo con una lanza. Las manos, al ser piezas independientes, han sido colocadas en función de la acción de cada uno de los pasos en los que ha sido incorporado. En las fotografías de la primera reconstrucción del Azotamiento la mano derecha aparece con la palma hacia abajo, mientras que cuando estuvo integrado en el del Camino del Calvario portaba una lanza con la palma hacia arriba. Aparte de estas sencillas modificaciones hacemos notar un posible cambio estructural de mayor importancia: el brazo izquierdo presenta un estiramiento poco natural, con un giro completamente antinatural en el antebrazo. Este hecho apunta a que debió sufrir una intervención que trató de recomponer el brazo original15. Esperemos que en una futura restauración se resuelva la postura de este brazo que produce cierta extrañeza. La acción que desarrollaba este sayón en el paso es evidente que es la de flagelar, portando, al menos, con la mano derecha un flagelo, palo o manojo de abrojos. No es descartable que el brazo derecho realizase otra acción, como tirar de una soga atada al cuello del Señor (como el sayón conocido con el sobrenombre de “el Chato” del paso homónimo de la Cofradía de la Pasión) o bien portase otro objeto lacerante. Es evidente que por su postura, este sayón debía herir a la imagen del Señor por su lado derecho, por tanto, su colocación sobre el tablero debía ser la esquina trasera izquierda. De esta forma la imagen del Señor gira su torso y su cabeza a su derecha, fijando su mirada en él. Es por ello que no descartamos que el sayón tirase de una cuerda atada al cuello de la imagen titular. Curiosamente, la disposición alineada que proponemos de estos dos sayones y del Cristo de la Columna es similar a la que llevó a cabo Agapito y Revilla para la Procesión General de 1922 (frustrada por la lluvia).

Imagen 25. Sayón del gorro ceñido (Inventario CE0524). Foto: http://ceres.mcu.es


Imagen 26. Sayón del gorro ceñido en el “Camino del Calvario”. Años setenta. Foto: www.artevalladolid.blogspot.com
Imagen 27. Sayón del gorro ceñido en el “Camino del Calvario”, puede verse la antinatural postura del antebrazo izquierdo. Años setenta. Foto: www.artevalladolid.blogspot.com

     Siguiendo la propuesta de Hernández Redondo, incluiremos una figura de Pilatos en la parte trasera del paso, observando la escena en un plano secundario16. Tomaremos como modelo el Pilatos de la Coronación de Espinas de la Vera Cruz y el de la maqueta de Medina de Rioseco.

Imagen 28. Detalle del Pilatos de la maqueta del Museo de San Francisco de Medina de Rioseco.
Imagen 29. Pilatos del paso de la Coronación de Espinas de la Vera Cruz 1620ca. Foto: http://ceres.mcu.es

       Esta composición, aunque no tiene un reparto equilibrado de los pesos (dos figuras atrás, una en el centro y otra en la delantera) presenta una acción que puede ser próxima al original. Este paso, en comparación con otros de la cofradía de la Vera Cruz como el Descendimiento y sobre todo con la Oración en el Huerto, es relativamente pequeño y manejable. Su número de portadores debía oscilar entre los 12 y los 16, pocos cargadores si lo comparamos con los 20 del Descendimiento (compuesto por siete figuras) o los 6017 que requería la Oración en el Huerto (compuesto aproximadamente por nueve figuras más todos los elementos y ramajes que evocaban el Huerto de los olivos).

30. Planta de la recreación propuesta


      A pesar de las recomposiciones llevadas a cabo por Luis Luna en el año 1986, la imagen del Cristo Atado a la Columna ha salido de forma aislada sobre su carroza. A propósito de este cuarto centenario sería una buena ocasión para intentar recomponer el paso original, cuya composición debía estar a la altura de otros renombrados conjuntos de Gregorio Fernández.

31. Cristo Atado a la Columna en su carroza procesional. Foto: www.wikipedia.org
32. Composición propuesta





NOTAS

1- Con el nombre de “papelón” no se hace referencia a que las imágenes fueran de cartón piedra, sino que eran imágenes ligeras, óptimas para ser llevadas en procesión. Por ello sólo tenían talladas la cabeza, los pies y las manos, siendo el resto un armazón de madera que insinuaba la anatomía, ocultado por telas encoladas y convenientemente policromadas.
2- PINHEIRO DA VEIGA, Tomás: Fastiginia o Fastos geniales, Traducción y notas de ALONSO CORTÉS, Narciso, Valladolid, 1916, reedición 1989, p. 46
3- FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Rosario: “Paso del Azotamiento”, Pasos Restaurados, Valladolid, 2000, pp. 45-52
4- AGAPITO Y REVILLA, Juan: Las cofradías, las procesiones y los pasos de Semana Santa en Valladolid, Valladolid, 1925, reedición 2007, pp. 42-43.
5- IBÍDEM, p. 43.
6- WATTENBERG SAMPERE, Federico: Museo Nacional de Escultura, Madrid, 1966, p. 98
7- En las instrucciones de 1661 se dice que después de colocar la imagen del Señor, “ se pone el Sayón que va asido a los cabellos del Señor. Se le pasa un tornillo por la mano izquierda del Sayón el que entra en el hombro izquierdo del Señor”. AGAPITO Y REVILLA, Juan: “Las cofradías, las procesiones y los pasos de la Samana Santa en Valladolid. 2ª adición y corrección”, en Las cofradías... Op. Cit, p. 12
8- MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: El Escultor Gregorio Fernández, nota 18, Madrid, 1980, p. 169
9- LUNA MORENO, Luis: Gregorio Fernández y la Semana Santa de Valladolid, Valladolid, 1986, pp. 35-39.
10- Ver nota 5.
11- HERNÁNDEZ REDONDO, José-Ignacio: “La escultura procesional de la Cofradía de la Vera Cruz de Valladolid”, en Actas IV Confreso Internacional de Cofradías de la Santa Vera Cruz 2008, Zamora, 2009, pp. 159-160
12- Hernádez Redondo sugiere la relación de esta maqueta con el modelo vallisoletano de Gregorio Fernández Ibídem, p. 159.
13- AGAPITO Y REVILLA, Juan: Op. Cit. pp. 134-136.
14. Ver nota 12
15- Uno de los colaboradores en la reconstrucción de los pasos de Semana Santa fue el tallista y profesor de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando Claudio Tordera Antolín, quien intervino en las esculturas para poder ser montadas sobre las carrozas. URREA, Jesús: “Conservación y exposición de los Pasos en el Museo”, Pasos Restaurados, Valladolid, 2000, nota 19, p. 20
16- Ver nota 12.
17- LORENZO PINAR, Francisco Javier y VASALLO TORANZO, Luis: Diario de Antonio Moreno de la Torre (1673-1679), Zamora, 2001, p. 93.

9/22/16

Sobre la composición del “paso” del Camino del Calvario de Valladolid

En la anterior entrada publicamos la recreación del “paso de Jesús Nazareno”, hoy conocido como Camino del Calvario, encargado por la Cofradía de la Pasión de Valladolid en 1614 a Gregorio Fernández.

Ilustración 1. Composición del "Paso del Nazareno" como lo concibió Gregorio Fernández.
Ilustración 2. Gregorio Fernández, Camino del Calvario (1614-15). Composición actual del paso. Fuente: http://ceres.mcu.es/pages/Main

La composición actual del paso tiene su origen en la reconstrucción llevada a cabo por el investigador y arquitecto Juan Agapito y Revilla en los años veinte del siglo pasado. Los antiguos pasos dejaron de montarse con todo el historiado en la segunda mitad del siglo XVIII, siendo recogidas todas las imágenes secundarias por la Academia de Bellas Artes de Valladolid con destino al recién creado Museo de Bellas Artes fundado en 1842. Aquí permanecieron descontextualizadas y sin memoria de su antigua pertenencia a uno u otro paso hasta que Agapito y Revilla afrontó este rompecabezas.

El paso actualmente se muestra del siguiente modo: en el centro se sitúa una imagen de Jesús Nazareno (que no es la original del paso). El Cirineo ayuda a Cristo a cargar la Cruz. A la derecha de Cristo, la Verónica, que le muestra la santa faz impresa en el paño, mientras que a su izquierda se sitúan dos sayones, uno que tira de la cuerda (oficialmente titulado en el inventario oficial del Museo como “Sayón de la cuerda”) mientras se sostiene los calzones y otro con una trompeta (en el inventario del Museo aparece como “Sayón de la trompeta”).

Ilustración 3. “Sayón de la soga”, hoy titulado en el inventario oficial “sayón de la cuerda”. Fuente: http://ceres.mcu.es/pages/Main

Ilustración 4. Sayón denominado antiguamente como "Hombre armado", hoy titulado en el inventario oficial como "Sayón con trompeta". Fuente: http://ceres.mcu.es/pages/Main

Sin embargo, como demostró Vasallo Toranzo[1], esta no es la disposición original de las figuras. Para entender la composición original y la evolución del mismo es necesario conocer la historia material de este paso a través de las principales fuentes documentales conservadas desde su construcción. Ceán Bermúdez llegó a consultar a principios del siglo XIX el contrato de hechura (hoy desaparecido) entre Gregorio Fernández y la Cofradía Penitencial de la Pasión. En él se especificaba la talla de cinco figuras: “Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas, Simón Cirineo ayudándole a llevarla, un sayón tirando de la soga, un hombre armado y la Verónica”. La composición que someramente se describe en el contrato se corresponde con la recreada en el anterior artículo (Ilustración 1).

Posteriores a esta fuente documental se conocen dos instrucciones de montaje del siglo XVII que proporcionan información de la disposición de las figuras sobre el tablero. La primera de las instrucciones, datada en torno a 1650, fue publicada por Agapito y Revilla en la segunda edición y corrección de su libro Las cofradías, las procesiones y los pasos de Semana Santa en Valladolid. Decía de este modo:

Paso de Jesús Nazareno

Primero Jesús Nazareno, tiene dos tornillos… Luego se le pone la Cruz tiene un tornillo que le pasa el hombro y en cada mano un tornillo… Luego se pone el Cirineo y se le mete el remate de la Cruz y el tornillo que le entra por delante y luego para asegurar la Cruz lleva otro tornillo que tiene una tuerca… Luego se pone el Sayón que va metiendo la lanza por el costado de Jesús y esta es de dos pedazos. Tiene dos tornillos y su espada que le asegura. Luego se pone el Sayón que va tirando del cordón de Jesús este es el que se van cayendo los calzones tiene dos tornillos y le asegura la espada. Luego se pone la Verónica tiene dos tornillos se pone a la derecha del Paso enfrente del Señor[2].

En las instrucciones de armar los pasos de 1661 se menciona al “soldado que lleva la lança que arrima en el costado de Cristo” y el “saión que lleva la soga y la corneta”[3]

Obsérvese que en la instrucción de 1650 el paso es descrito desde atrás hacia la parte delantera, girando las cuatro figuras en torno a la imagen central del Nazareno, situado en el centro del tablero. En la parte trasera se sitúa el Cirineo ayudando a cargar la cruz y al otro lado el hombre armado que se mencionaba en el contrato, al que como novedad se le coloca una lanza de dos piezas clavaba en el costado de Cristo. En la delantera la Verónica, a la derecha de Cristo, sale a su encuentro mostrándole el paño con la Santa Faz impresa. A la izquierda, el sayón de la cuerda se gira violentamente hacia Cristo.

La única novedad que aportan las instrucciones de 1661 es la corneta que porta el sayón de la soga.
El origen de estas modificaciones es debido al esplendor que a mediados del siglo XVII vivía la Cofradía de la Pasión, gracias a la cual fueron sustituidos algunos pasos por otros nuevos con las mismas escenas (“Paso nuevo del Azotamiento” y el “Paso nuevo de Nuestra Señora y San Juan”). Por tanto, las modificaciones realizadas en el Paso de Jesús Nazareno (la adición de una lanza de dos piezas clavada en el costado de Cristo y la corneta al sayón de la soga) responden a los deseos de los cofrades por actualizarlo añadiendo elementos efectistas que frecuentemente aparecen en las representaciones de Jesús Camino del Calvario. Vasallo Toranzo señala un probable origen de estos cambios en la divulgación de la composición de Cristo con la Cruz a cuestas de Rubens. No obstante, desde el siglo XV abundan las representaciones de Cristo Camino del Calvario rodeado de una turba de soldados, en donde sin lugar a dudas se inspiró Gregorio Fernández para componer el paso.

Es en la interpretación del sayón con soga y corneta donde radica el origen de la composición actual. Agapito y Revilla llegó a dudar si el sayón de la soga y trompeta era realmente uno o por el contrario eran dos sayones. Finalmente interpretó que entre 1650 y 1661 se había añadido un nuevo sayón que portaba una corneta: “¿serían dos las figuras? ¿uno tirando de la soga y otro con la corneta? Esto es lo más probable y por ello rectifico la composición[4]”. A resultas de lo cual la composición del paso se hizo bajo la premisa de la existencia de tres sayones y no dos como demuestran las principales fuentes. En la composición actual el “sayón de la cuerda” cumple su función original en el desarrollo de la escena. Sin embargo, el “sayón de la corneta” era el “hombre armado” que originalmente portaba una lanza o alabarda y que a mediados del siglo XVII se le colocó una lanza de dos piezas que se clavaba en el costado derecho del Nazareno. Su ubicación, actual, junto al sayón de la cuerda, rompe el principio de equilibrio con que Gregorio Fernández compuso todos sus pasos.

Otros pasos de similar temática, como los de Palencia y Salamanca, ayudan a entender la evolución histórica del paso vallisoletano. El “Paso del Camino del Calvario” también llamado “de la Verónica” de Palencia, propiedad de la Cofradía de Jesús Nazareno, consta de cinco figuras realizadas a finales del siglo XVII. La imagen del Nazareno fue encargada en 1694 a José de Rozas. El sayón de la cachiporra y la Verónica fueron tallados el mismo año por Antonio Vázquez. El Cirineo y el sayón de la Cuerda y la trompeta son del burgalés residente en Medina de Rioseco Bernando López de Frías, tallados dos años después que el resto[5]. Este paso no copia literalmente al de Valladolid, sin embargo, ayuda a despejar las dudas que suscitaron a Agapito y Revilla el sayón de la cuerda y la corneta. Ambas acciones son realizadas por el mismo personaje. El bizarro “hombre armado” que hería el costado de Cristo con una lanza se convierte en un violento sayón, de poca calidad, que golpea al Nazareno con una cachiporra. Si bien es cierto que el sayón de la cuerda y la trompeta guarda cierta relación con el vallisoletano, el de la cachiporra sólo podría emparentarse con el de Gregorio Fernández en el bigote.

Ilustración 5. José de Rozas, Antonio Vázquez y Bernardo López de Frías, Camino del Calvario o la Verónica (1692). Palencia. Fuente: http://www.nazarenospalencia.es/?page_id=64
Ilustración 6. Detalle Camino del Calvario Palencia. Fuente: http://www.papones.com/phpBB3/viewtopic.php?f=98&t=103

El “Paso de la Caída” de la Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca, muestra el esquema del paso de Fernández siguiendo la descripción de las instrucciones de 1650. Este conjunto de autor anónimo, fue tallado en el siglo XVII. A pesar de las múltiples reformas realizadas a mediados del siglo XIX y la sustitución de todas las tallas (salvo la cara de la Verónica y el soldado romano) por el escultor Francisco González Macías en 1947, mantiene una disposición de figuras semejante al modelo vallisoletano. El sayón trasero, inspirado en el “hombre armado” intenta golpear con el regatón de la alabarda a Cristo caído en tierra. En la esquina opuesta el sayón de la soga se gira para contemplar la escena[6].

Ilustración 7. Paso de la Caída de la Vera Cruz de Salamanca portado a hombros sobre un tablero antes de la intervención de Francisco González Macías (1947). Fuente: http://www.wikiwand.com/es/Procesi%C3%B3n_del_Santo_Entierro_(Salamanca)
Ilustración 8. Paso de la Caída de la Vera Cruz de Salamanca actualmente. Fuente: http://www.lagacetadesalamanca.es/semana-santa/2016/03/25/viernes-santo-directo/170404.html
El paso de la “calle de la Amargura”, popularmente conocido como “Nazareno de San Julián” de la Congregación de Jesús Nazareno y Santo Entierro consta de cinco figuras: Jesús Nazareno, el Cirineo, dos sayones y la Virgen María. La imagen del Nazareno es de José de Larra Domínguez, tallado en 1716. Los sayones y el Cirineo se atribuyen a su taller, mientras que la Virgen es del salmantino Antonio Hernández, tallada en 1798 en sustitución de una anterior de escaso mérito artístico.

Ilustración 9. Nazareno de San Julián de la Congregación de Jesús Nazareno de Salamanca. Fuente: http://www.lagacetadesalamanca.es/multimedia/fotos/semanasanta/2016-03-26-55921-nazareno-calle.html#5
A pesar de la variación iconográfica (encuentro Virgen María en la calle de la Amargura) y la relación especular respecto al modelo de Valladolid (Cristo carga la cruz con el hombro derecho y no con el izquierdo) tanto la composición como los ademanes siguen fielmente el modelo original de Gregorio Fernández antes de las modificaciones de mediados del XVII[7].

La imagen del Nazareno representado en la recreación se corresponde con el que actualmente está en posesión de la Cofradía de la Pasión (Ilustración 10). En 1926 la Iglesia Penitencial de la Pasión fue clausurada, las imágenes titulares de la Penitencial fueron repartidas por diferentes iglesias de Valladolid, siendo felizmente localizado e identificado el Nazareno por Luis Luna Moreno en el Santuario del Carmen Extramuros. En 2013 la imagen fue trasladada a la iglesia del Convento de San Quirce y Santa Julita, sede actual de la Cofradía. Esta imagen, bajo la advocación actual de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas, participa desde 2014 en la procesión de Oración y Sacrificio de la Cofradía de la Pasión. Es una imagen de vestir fechada a finales del siglo XVII que sustituye a la imagen original de Fernández.

Ilustración 10. Nuestro Padre Jesús con la Cruz a cuestas, finales del siglo XVII. Fuente: http://www.sagradapasion.com
En la recreación se ha vestido siguiendo la forma tradicional de los nazarenos castellanos, túnica hasta el suelo sin ceñir a la cintura, con un cordón al cuello rematado en sendas borlas que llegan al suelo. Esta era la forma de representar la imagen de Jesús Nazareno portando la cruz en los pasos castellanos del siglo XVII. Con túnica larga y sin ceñir fue tallado el Nazareno de la Cofradía homónima de Valladolid (hasta los años veinte del siglo pasado la imagen era vestida), así como su antigua imagen titular, hoy presidiendo el paso Camino del Calvario. Fuera de Valladolid se conservan imágenes de nazarenos, de talla o de vestir con similar atavío. El Nazareno del Paso del Camino del Calvario de Palencia sigue fielmente la forma y el estilo de los vallisoletanos, así como el Nazareno de Villalpando (Zamora), ataviado con túnica de tela sobre la de talla. A pesar de los cambios estéticos a los que están sujetas las imágenes de vestir, todavía existen imágenes de Nazarenos vestideros que conservan la forma antigua de los nazarenos castellanos, como el “Nazareno Chico” de la Vera Cruz de Salamanca, el Nazareno de la Congregación de Jesús Nazareno de la misma ciudad, el de Benavente (Zamora), el de Cuéllar (Segovia) e incluso en tierras más al sur en Balconete (Guadalajara). El titular del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León aparece también de esta forma en las fotografías antiguas, actualmente la imagen es vestida con un cíngulo a la cintura, pero conserva la soga con dos borlas atada al cuello.  

Ilustración 11. Imagen de Jesús Nazareno de la Cofradía homónima de Valladolid. Imagen atribuida a Juan Antonio de la Peña, en el último tercio del siglo XVII. Fuente: http://www.todocoleccion.net

Ilustración 12. Imagen central del actual "Paso del Camino del Calvario", antiguo titular de la Hermandad de Jesús Nazareno de Valladolid. Cabeza y manos atribuidos a Pedro de la Cuadra, 1600 ca. Fuente: http://ceres.mcu.es/pages/Main

Ilustración 13. Nazareno de Villalpando (Zamora). Fuente: http://www.verpueblos.com/castilla+y+leon/zamora/villalpando/foto/857165/

Ilustración 14. Nazareno "Chico" de la Vera Cruz de Salamanca. Anónimo s. XVIII. Fuente: http://samegram.com/tag/soytontodecapirote

Ilustración 15. Nazareno de la Congregación de Jesús Nazareno y Santo Entierro de Salamanca. Fuente: http://pasos-palios.blogspot.com.es/2013/05/congregacion-de-jesus-nazareno-de.html

Ilustración 16. Nazareno de Benavente (Zamora). Fuente: http://joyasdecastillayleon.elnortedecastilla.es/2010/semana-santa/jesus-nazareno-de-benavente.html

Ilustración 17. Nazareno de Cuéllar (Segovia). Fuente: http://cuellar7.com/pasion-por-el-nazareno/12239/

Ilustración 18. Nazareno de Balconete (Guadalajara).

Ilustración 19. Nazareno de León. Fuente: http://jhsleon.com/nuestro-padre-jesus-nazareno

El marco arquitectónico que centra la escena está inspirado en la fachada barroca de la antigua Iglesia Penitencial de la Pasión de Valladolid, levantada por Felipe Berrojo en 1666[8]. Flanquean la escena dos figuras, San Juan Bautista, patrono de la Penitencial por la asociación con la romana Arciconfraternitá de San Giovanni Decollato della Misericordia[9]. Al otro lado el profeta Isaías, el profeta de la Pasión. En sendas cartelas de la base aparece una cita suya Sicut ovis ad occisionem ducetur (Como oveja conducida al matadero).
 
Ilustración 20. Fachada de la Antigua Iglesia Penitencial de la Pasión, donde radicó la Cofradía de la Pasión desde el último tercio del siglo XVI hasta 1926. Fuente: wikipedia.org
BIBLIOGRAFÍA

AGAPITO Y REVILLA, Juan: “Las cofradías, las procesiones y los pasos de Semana Santa en Valladolid. 2ª edición y corrección”, Boletín del Museo Provincial de Bellas Artes de Valladolid, 15, 1929 (Edición facsímil Valladolid, 2007).

BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier: Cinco siglos de Cofradías y Procesiones. Historia de la Semana Santa de Valladolid. Valladolid, 2004.

MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Escultura Barroca en España 1600-1770. Madrid, 1998 (3ª edición).

REBOLLO MATÍAS, A.: “La Iglesia de la Pasión y su Patrimonio (1ª parte)”, Pasión Cofrade (2ª época), 6 (2010), pp. 22-32. Consultado en la página web de la Cofradía de la Sagrada Pasión Cofradía de la Sagrada Pasión de Cristo de Valladolid:  http://www.sagradapasion.com/Multimedia/Revistas/Revista%202010.html (última consulta 20/09/2016).

URREA, Jesús: “Paso del Camino del Calvario”, Pasos restaurados. Valladolid, 2000, pp. 53-63.

VASALLO TORANZO, Luis: “Nuestra Historia. Sobre el montaje del paso Camino del Calvario de Gregorio Fernández”, Pasión Cofrade (2º época), 6 (2010), pp. 33-36. Consultado en la página web de la Cofradía de la Sagrada Pasión Cofradía de la Sagrada Pasión de Cristo de Valladolid:  http://www.sagradapasion.com/Multimedia/Revistas/Revista%202010.html (última consulta 20/09/2016).

VASALLO TORANZO, Luis: “El paso Camino del Calvario de Gregorio Fernández” en Boletín del Museo Nacional de Escultura, 11( 2007), pp. 16-21. Consultado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2689658 (última consulta 20/09/2016).

PÁGINAS WEB

http://www.jesusnazarenoysantoentierro.es (última consulta 20/09/2016).

http://www.veracruzsalamanca.es (última visita 20/09/2016).







[1] VASALLO TORANZO, Luis: “El paso Camino del Calvario de Gregorio Fernández” en Boletín del Museo Nacional de Escultura. Nº 11, 2007, pp. 16-21. IDEM: “Nuestra Historia. Sobre el montaje del paso Camino del Calvario de Gregorio Fernández” Pasión Cofrade (2º época), 6 (2010), pp. 33-36.
[2] AGAPITO Y REVILLA, Juan: “Las cofradías, las procesiones y los pasos de Semana Santa en Valladolid. 2ª edición y corrección”, Boletín del Museo Provincial de Bellas Artes de Valladolid, 15, 1929. p. 13 (Edición facsímil Valladolid, 2007).
[3] AGAPITO Y REVILLA, Juan: Las cofradías, las procesiones y los pasos de la Semana Santa en Valladolid, Valladolid, 1925, p. 44 (Edición facsímil Valladolid, 2007).
[4] Ibídem. p. 46.
[5] URREA, Jesús: “Paso del Camino del Calvario”, Pasos restaurados. Valladolid, 2000. p. 60
[8] REBOLLO MATÍAS, Alejandro: “La Iglesia de la Pasión y su Patrimonio (1ª parte)”, Pasión Cofrade (2ª época), 6 (2010), pp. 22-32.
[9] Ídem.