Siguiendo la estela del anterior
artículo, en el que recreábamos el desaparecido retablo mayor de la Iglesia
Penitencial de la Cofradía de la Pasión, en éste hacemos lo propio con la nave del
templo.
Al igual que el parcialmente
desaparecido retablo mayor, buena parte de su patrimonio se perdió con la
ruina del edificio tras el cierre de 1926. Los cuadros, imágenes y otros bienes
muebles fueron repartidos entre diversas iglesias y conventos de la ciudad,
donde todavía se conservan. La
iglesia, completamente arruinada, fue restaurada en los años sesenta como Museo
de Pintura. Desde los años noventa es una de las Salas Municipales de
exposición.
La Iglesia de la Pasión fue
construida por los arquitectos Juan de Mazarredonda, Juan de Nates y Pedro del
Río. Fue inaugurada en 1581. La Cofradía de la Pasión fue la primera Cofradía
Penitencial de la ciudad en poseer un templo propio donde albergar sus imágenes.
Contaba además con una serie de estancias anejas como un hospital, sacristía y
sala de cabildos. Esta primitiva iglesia era muy sencilla y práctica,
acorde con los nuevos planteamientos arquitectónicos del Concilio de Trento
(1545-1563). El techo se cubría con un sencillo artesonado de madera.
Ilustración 3. Nave de la iglesia de la Pasión actualmente
como Sala Municipal de exposiciones. Foto: http://www.info.valladolid.es/
|
En la segunda mitad del siglo
XVII y principios del XVIII las Cofradías Penitenciales de la ciudad emprenden
obras arquitectónicas muy importantes, bien de renovación o reconstrucción
(como la Vera Cruz y las Angustias) o bien de construcción de sus propios
templos (Jesús Nazareno y Piedad). Al igual que ocurriera en la centuria
anterior, la Cofradía de la Pasión también tomó la iniciativa en esta segunda
fase.
Ilustración 4. Interior de la iglesia de Santa Cruz de Medina
de Rioseco con las bóvedas de Berrojo antes de su hundimiento. Foto: http://www.semanasantaenrioseco.com/origenes.php
|
A mediados del XVII renueva dos
pasos (el paso Nuevo del Azotamiento y el Paso Nuevo de Nuestra Señora con San
Juan) y crea uno nuevo, el Cristo del Perdón (llamado antiguamente de la
Humildad de Nuestro Señor). Emprende en 1657 la construcción del nuevo retablo
mayor, un hito artístico en la ciudad de Valladolid. En 1666 la Cofradía
acuerda con Felipe Berrojo (arquitecto y yesero) la realización de una bóveda
encamonada de cinco tramos para decorar la nave de la iglesia. Berrojo era el
artífice más indicado para realizar esta empresa. Unos años antes llevó a
cabo la decoración de las bóvedas “altas
y baxas” de la Iglesia de Santa Cruz de Medina de Rioseco[1].
Perdidas totalmente las de la Pasión, y parcialmente conservadas las de Santa
Cruz, podemos admirar la calidad de su obra en las bóvedas de la Iglesia de
Santiago de Medina de Rioseco[2],
concertadas 1667 en colaboración con otros artistas.
Ilustración 5. Interior de la iglesia de la Pasión en ruinas.
Fotografía publicada por Concepción Álvarez Terán en 1933.
|
Las bóvedas, rebajadas por la poca altura de la nave, se apoyaban sobre unas ménsulas de abigarrada decoración, destacando los motivos cactiformes y rameados. El volumen de estas formas se veía reforzado por la policromía y el dorado. A mediados del XVIII las bóvedas fueron nuevamente pintadas[3].
Ilustración 7. Alzado de la iglesia de la Pasión publicado en
el artículo de Álvarez Terán en 1933.
|
La nave de la iglesia contaba con
cuatro altares: dos situados en la embocadura del presbiterio, y otros dos en el centro de la nave, bajo el tercer tramo de la bóveda. En el lado
del evangelio se situaban: el altar del Cristo de la Agonía (imagen titular del
paso Nuevo de Nuestra Señora y San Juan) en el centro de la nave, y el Cristo
del Azotamiento en el machón del arco de triunfo que separaba la nave con la
capilla mayor. En el centro del muro de la Epístola se encontraba el altar
presidido por la imagen de Jesús con la cruz a cuestas, titular del paso antiguamente
conocido como “de Jesús Nazareno” y hoy conservado en el Museo Nacional de
Escultura bajo la denominación Paso del
Camino del Calvario. El altar de la embocadura del presbiterio estaba presidido por el Cristo
del Perdón.
En el plano y fotografías publicados por Álvarez Terán, se puede
apreciar cómo el Nazareno y el Cristo de la Agonía se colocaban en sendas
hornacinas adaptadas al tamaño de los simulacros: una hornacina en arco para el
Nazareno y una rectangular y de mayores dimensiones para el Cristo. Sabemos
además que éste contaba con un sencillo retablo arquitectónico. En 1629 la
Cofradía de la Pasión concertó con el escultor Juan de Carrión un retablo para
el Cristo “a la entrada de la Sacristía”. No podemos identificar esa entrada
con la actual, ya que las reformas de la segunda mitad del XVII modificaron
sustancialmente los espacios. Este retablo debía tener en el banco un cuadro
con gallones y piedras con las palabras de la consagración. Estaba compuesto
por una caja cuadrada donde albergar al Cristo flanqueado por sendas columnas y
pilastras traseras de orden corintio. Remataba el conjunto un friso corrido y
un frontón partido, todo ello “conforme a la buena arquitectura de Vignola”[4].
Dos importantes ciclos pictóricos
decoraban los tramos primero, segundo, cuarto y quinto de la nave. Ocho cuadros de gran formato recreaban el ciclo de la vida de San Juan
Bautista. Sobre ellos, en el hueco central de los lunetos, la vida de
la Virgen. Ambos ciclos están plenamente justificados. San Juan Bautista era
patrono de la Cofradía desde que en 1576[5] se agregara a la de San Juan de los Florentinos de
Roma, obteniendo los mismos privilegios e indulgencias de ésta. El ciclo de la
Virgen muestra el viraje mariano que adquiere la
Cofradía en el siglo XVII, entronizando a la pequeña y devota imagen de Nuestra
Señora de la Pasión en el altar mayor de la Penitencial.
El ciclo de San Juan Bautista
actualmente se conserva en la Iglesia homónima. Estos cuadros vinieron a llenar
el vacío de este templo de nueva construcción inaugurada en 1930, pocos años
después del cierre de la Iglesia de la Pasión.
Los cuadros se disponían del
siguiente modo: En el muro del lado del Evangelio, desde los pies al altar
mayor se encontraban El Ángel se aparece a
Zacarías (1,78 x 2,41 m.) y el Nacimiento
de San Juan Bautista (1,76 x 2,52 m.); a continuación, el altar del Cristo de la Agonía y San Juan Niño (1,72 x 2,80 m.), cuyo
formato en U invertida se adaptaba a la puerta que comunicaba la iglesia con
las dependencias de la Cofradía. Terminaba este lateral con el Bautismo de Jesús (1,72 x 2,47 m.).
En el muro del lado de la Epístola continuaba el ciclo en sentido inverso, desde el presbiterio a los pies, con la Predicación de San Juan (1,78 x 2,20 m.), San Juan en Prisión (1,72 x 2,76 m.), la imagen de Jesús Nazareno en su altar, Degollación del Bautista (1,78 x 2,53 m.) y Salomé presentando la cabeza (1,70 x 2,32 m.).
En el muro del lado de la Epístola continuaba el ciclo en sentido inverso, desde el presbiterio a los pies, con la Predicación de San Juan (1,78 x 2,20 m.), San Juan en Prisión (1,72 x 2,76 m.), la imagen de Jesús Nazareno en su altar, Degollación del Bautista (1,78 x 2,53 m.) y Salomé presentando la cabeza (1,70 x 2,32 m.).
Estas pinturas fueron realizadas
en torno a 1675. En este año aparecen fechadas algunas ellas.
Ilustración 8. Diego Díez Ferreras, Él Ángel se aparece a
Zacarías. 1675. Iglesia de San Juan Bautista, Valladolid. Foto: http://artevalladolid.blogspot.com.es/
|
Ilustración 9. Agustín Bara, Nacimiento de San Juan Bautista,
1675. Iglesia de San Juan Bautista, Valladolid. Fuente: http://artevalladolid.blogspot.com.es/
|
Ilustración 10. Diego Díez Ferreras, San
Juan niño, 1675. Iglesia de San Juan Bautista, Valladolid. Fuente: http://artevalladolid.blogspot.com.es/ |
Ilustración 11. Agustín Bara, Bautismo de
Jesús, 1675. Iglesia de San Juan Bautista, Valladolid. Fuente: http://artevalladolid.blogspot.com.es/
|
Ilustración 12.Agustín Bara, Predicación de
San Juan, 1675. Iglesia de San Juan Bautista, Valladolid. Fuente: http://artevalladolid.blogspot.com.es/
|
Ilustración 13. Amaro Alonso (atrib.), San
Juan en prisión, 1675. Iglesia de San Juan Bautista, Valladolid. Fuente: http://artevalladolid.blogspot.com.es/
|
Ilustración 13. Amaro Alonso (atrib.), San
Juan en prisión, 1675. Iglesia de San Juan Bautista, Valladolid. Fuente: http://artevalladolid.blogspot.com.es/
|
Ilustración 15. Amaro Alonso, Degollación
del Bautista, 1675. Iglesia de San Juan Bautista, Valladolid. Fuente: http://artevalladolid.blogspot.com.es/
|
Ilustración 16. Amaro Alonso, Salomé presentando
la cabeza, 1675. Iglesia de San Juan Bautista, Valladolid. Fuente:
http://artevalladolid.blogspot.com.es/
|
La serie fue realizada por
diversos pintores. De los pinceles de Diego Díez Ferreras salió El Ángel se aparece a Zacarías y San Juan Niño. El pintor Agustín Bara
realizó el Nacimiento de San Juan
Bautista, el Bautismo de Jesús y
la Predicación de San Juan. Amaro
Alonso pintó la Degollación del Bautista,
y Salome presentando la cabeza. Es
probable que éste último fuera el autor de San
Juan en prisión.
Los cuados del ciclo de la Virgen
son de menor formato. Se adaptan a la ventana central de los lunetos. De los
ocho cuadros, sólo se conservan siete en la clausura del Monasterio de San
Quirce y Santa Julita de Valladolid. Se atribuyen a Díez Ferreras. El ciclo de
la vida de la Virgen está compuesto por los siguientes cuadros: El
abrazo en la puerta dorada, La dedicación de la Virgen en el Templo, la
Anunciación, la Visitación, los Desposorios de María y José, la Presentación
del Niño en el Templo y la Muerte de la Virgen. Faltaría uno desaparecido
sobre la Natividad de la Virgen. Existen dos lunetos vacíos sobre los altares
del Cristo de la Agonía y el Nazareno en los que posiblemente también colgaran
otros cuadros.
Ilustración 17. Diego Díez Ferreras (Atrb.),
Abrazo en la Puerta Dorada, ca1675. Clausura del Monasterio de San Quirce y
Santa Julita. Valladolid. Foto: http://artevalladolid.blogspot.com.es/
|
Ilustración 18. Diego Díez Ferreras (Atrb.),
la Dedicación de la Virgen en el Templo, ca1675. Clausura del Monasterio de San
Quirce y Santa Julita. Valladolid. Foto: http://artevalladolid.blogspot.com.es/
|
Ilustración 19. Diego Díez Ferreras (Atrb.),
La Anunciación, ca1675. Clausura del Monasterio de San Quirce y Santa Julita.
Valladolid. Foto: http://artevalladolid.blogspot.com.es/
|
Ilustración 20. Diego Díez Ferreras (Atrb.),
La Visitación, ca1675. Clausura del Monasterio de San Quirce y Santa Julita.
Valladolid. Foto: http://artevalladolid.blogspot.com.es/
|
Ilustración 21. Diego Díez Ferreras (Atrb.),
Los Desposorios de la María y Jose,
ca1675. Clausura del Monasterio de San Quirce y Santa Julita. Valladolid. Foto:
http://artevalladolid.blogspot.com.es/
|
Ilustración 22. Diego Díez Ferreras (Atrb.),
La Presentación del Niño en el Templo, ca1675. Clausura del Monasterio de San
Quirce y Santa Julita. Valladolid. Foto: http://artevalladolid.blogspot.com.es/
|
Ilustración 23. Diego Díez Ferreras (Atrb.),
La muerte de la Virgen, ca1675. Clausura del Monasterio de San Quirce y Santa Julita.
Valladolid. Foto: REBOLLO MATÍAS, Alejandro:…2012.
|
En el arco de triunfo de la capilla mayor existió una reja que la separaba de la nave de la iglesia. Ésta fue concertada con el maestro rejero Sebastián Salas en 1658. En la escritura se especifica que cada balaustre debía tener 7 pies de alto (1,90 m. aproximadamente). El maestro rejero se compromete a tomar como modelo la reja de la capilla del Descendimiento del convento de Nuestra Señora de la Trinidad Calzada. Aunque estas rejas hayan desaparecido, nos podemos hacer una idea de cómo eran, puesto que en 1670 el rejero Manuel Ligonde tomó de modelo las de la Pasión para realizar las de las capillas de “el Santo Cristo y Nuestra Señora de los Cuchillos”[6] de la Iglesia de las Angustias.
En la recreación hemos tomado de
referencia las fotografías y los planos publicados por Álvarez Terán en 1933[7].
En estas fotografías, a pesar de la ruina de las bóvedas, se aprecia el diseño de
los plementos así como las molduras y diversos elementos decorativos
cactiformes y rameados. Las ménsulas que sostienen los arcos fajones estaban profusamente decorados. En las fotografías es visible una ménsula con unos ángeles sosteniendo una venera, alusiva a san Juan Bautista. Aunque no se
aprecian con nitidez, es probable que cada ménsula tuviera un diseño exclusivo.
Ilustración 25. Interior de la Iglesia de
Pasión. ÁLVAREZ TERÁN, C:...1933.
|
Para recrear los colores de la
bóveda nos hemos basado en otras similares conservadas en la provincia
de Valladolid, como la capilla de Reliquias de la iglesia de Santiago el Real de
Medina del Campo (antiguo Colegio de Jesuitas) o la capilla de los Gaitán de la
Iglesia de San Pedro de Tordesillas.
Ilustración 26. Capilla de las Reliquias de
la Santiago el Real de Medina del Campo. Foto: http://www.delsolmedina.com/Medina2009/MuseoFerias/MuseoPieza%20del%20mes09-09.htm
|
Ilustración 27. Yeserías de la capilla de los
Gaitán en la iglesia de San Pedro de Tordesillas. Foto: http://artevalladolid.blogspot.com.es/
|
Se ha pensado tradicionalmente que las fotografías antiguas que
muestran al Cristo del Azotamiento y el Cristo del Perdón en el interior de la
Iglesia de la Pasión, fueron tomadas en sus
respectivos altares. Al realizar la recreación hemos advertido que las
dimensiones de las imágenes no se corresponden con los fondos donde se ubicaban.
En muchas fotografías antiguas de imágenes es muy frecuente que no aparezcan en
sus hornacinas y altares sino en otros lugares del templo. Éstas,
ubicadas generalmente en retablos y capillas con escasa luminosidad, o con un
transparente en su espalda, dificultaban la toma fotográfica. De ahí que en muchas
fotografías antiguas las imágenes aparezcan cerca de las puertas. En este caso
creemos que el fondo arquitectónico parcialmente tapado con una cortina negra es
una de las hornacinas de la sacristía, en concreto, la que se encuentra frente
a la ventana. De esta forma se pudo obtener la iluminación cenital que aparece en ambas fotografías.
Ilustración 29. Fotografía del Cristo del
Perdón tomada en la iglesia de la Pasión.
|
Ilustración 30. Fotografía del Cristo del
Azotamiento tomada en el interior de la iglesia de la Pasión.
|
En la recreación hemos ubicado al
Nazareno en un retablo clasicista haciendo pareja con el del Cristo de la Agonía.
El único dato fiable sobre este altar es que existía una hornacina de planta
semicircular donde se ubicaba la imagen.
La finalidad de esta recreación
es hacernos una idea de cómo era el interior de uno de los templos más suntuosos
de la ciudad, un joyero que custodiaba una muestra de las mejores esculturas y
pinturas del siglo XVII de Valladolid. Todavía nos queda la esperanza de que aparezcan más
datos, y quién sabe, a lo mejor una fotografía del interior del templo antes de
su cierre y posterior ruina.
BIBIOGRAFÍA
BURRIEZA FERNÁNDEZ, Javier: Cinco siglos de Cofradías y Procesiones.
Historia de la Semana Santa en Valladolid. Valladolid, 2004.
GARCÍA VEGA, Blanca: “Nuestra
Señora de la Pasión de Valladolid”, Homenaje
al profesor Martín González. Valladolid, 1995. pp. 615-623.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José; URREA FERNÁNDEZ, Jesús: Catálogo Monumental de la Provincia de Valladolid. Tomo XIV.
Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid (Catedral, Parroquias,
Cofradías y Santuarios). Valladolid,
2001.
REBOLLO MATÍAS, Alejandro: “La
iglesia de la Pasión y su patrimonio (3ª parte)”, Pasión Cofrade (2ª época), 8 (2012), pp. 26-46.
REBOLLO MATÍAS, Alejandro: “La
iglesia de la Pasión y su patrimonio (2ª parte)”, Pasión Cofrade (2ª época), 7 (2011), pp. 24-35.
WATTENBERG GARCÍA, Eloísa: Catálogo Monumental de la Provincia de
Valladolid. Tomo XVII. Medina de Rioseco ciudad. Valladolid, 2003.
[1]
WATTENBERG GARCÍA, Eloísa: Catálogo
Monumental de la Provincia de Valladolid. Tomo XVII. Medina de Rioseco ciudad. Valladolid,
2003. p. 56
[2] IBÍDEM,
p. 108
[3] REBOLLO
MATÍAS, Alejandro: “La iglesia de la Pasión y su patrimonio (2ª parte)”, Pasión Cofrade (2ª época), 7 (2011), p. 25.
[4] GARCÍA
CHICO, Esteban: Documentos para el
estudio del Arte en Castilla. II Escultores. Valladolid, 1941, pp. 273-274.
[5] BURRIEZA
FERNÁNDEZ, Javier: Cinco siglos de
Cofradías y Procesiones. Historia de la Semana Santa en Valladolid.
Valladolid, 2004. p. 21
[6] GARCÍA
VEGA, Blanca: “Nuestra Señora de la Pasión de Valladolid”, Homenaje al profesor Martín González. Valladolid, 1995. p. 616
[7] ÁLVAREZ TERÁN, Concepción, “La Iglesia
Penitencial de la Pasión” Boletín
del Seminario de Arte y Arqueología de Valladolid, 1932-1933, Tomo I, fasc. II, pp. 111-127.